

Un nuevo reporte ha puesto en alerta a la población peruana al identificar las tres zonas más propensas a sufrir un sismo de gran magnitud. Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Centro de Monitoreo de la aseguradora Rímac, estas áreas presentan el mayor riesgo debido a la actividad tectónica en la región.
Zonas de Mayor Riesgo
El Perú, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, está naturalmente expuesto a movimientos telúricos debido a la fricción y movimiento continuo de las placas tectónicas. Las tres zonas más comprometidas ante la posible llegada de un fuerte sismo son:
Costa Central: Incluye áreas frente a Lima, parte de Áncash e Ica. El reporte señala que los suelos blandos y arenosos de Lima y el Callao, junto con distritos como Villa El Salvador, Chorrillos, y San Juan de Lurigancho, elevan el riesgo de un terremoto en esta región.
Área Frente a Nazca: En la región Ica, esta zona acumula energía por la fricción de las placas tectónicas, lo que la convierte en un punto crítico para la ocurrencia de sismos.
Sur del País: Frente a Tacna y Moquegua, donde se encuentra una ‘zona de acoplamiento sísmico’. Aquí, la alta actividad sísmica y los terrenos inestables aumentan la posibilidad de liberar grandes cantidades de energía acumulada.
Allanan casa de congresista Elizabeth Medina por presunta corrupción en Huánuco
Riesgos Adicionales y Preparación
José Martínez Medina, jefe de prevención de riesgos de Rímac, explica que la alta actividad sísmica en estas áreas y los terrenos inestables son factores que aumentan el riesgo de sismos de gran magnitud. La evaluación de los movimientos de las placas tectónicas con instrumentos de alta precisión ha permitido identificar estas zonas como las más críticas.
Christian Choque, especialista de Gestión del Riesgo de Desastres del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), recuerda que las costas de Lima han experimentado un silencio sísmico desde 1746. La posibilidad de un sismo de magnitud 8.8 y un subsecuente tsunami podría afectar gravemente a Lima, Áncash, Ica y Callao. Además, se podrían presentar deslizamientos, derrumbes y otros fenómenos secundarios.
Importancia de la Preparación
El Perú cuenta con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), que involucra a los tres niveles de gobierno. Sin embargo, Choque enfatiza que la participación activa de la población es crucial. Hacer consciente a la ciudadanía sobre los riesgos y preparar a las comunidades es esencial para mitigar los impactos de un posible terremoto.
La preparación y la conciencia comunitaria pueden marcar la diferencia ante una situación adversa. Es fundamental que los ciudadanos conozcan los riesgos y tomen medidas preventivas para protegerse y asegurar una respuesta eficaz en caso de emergencia.
El llamado a la acción es claro: estar informado, preparado y consciente puede salvar vidas y reducir los daños en caso de un sismo.