sábado 01 de febrero de 2025 - Edición Nº214

Salud | 20 sep 2024

Exposición a la contaminación atmosférica podría aumentar el riesgo de Parkinson, según estudio

Una investigación reciente muestra que la exposición prolongada a partículas contaminantes en el aire aumenta las probabilidades de desarrollar Parkinson. Reducir la contaminación podría frenar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.


La exposición a la contaminación atmosférica a lo largo de los años podría aumentar significativamente el riesgo de padecer Parkinson, según un nuevo estudio del Instituto Neurológico Barrow y la Clínica Mayo, publicado en la revista JAMA Network Open. Este descubrimiento refuerza la hipótesis de que las partículas PM2.5, emitidas principalmente por automóviles y plantas industriales, pueden atravesar la barrera hematoencefálica y desencadenar procesos inflamatorios en el cerebro que propician el desarrollo de esta enfermedad degenerativa.

El estudio, que incluyó a 5.200 personas, de las cuales 350 ya padecían Parkinson, concluyó que aquellos con mayores niveles de exposición a PM2.5 y dióxido de nitrógeno presentaban un 23 % más de probabilidades de desarrollar la enfermedad en comparación con quienes vivían en áreas menos contaminadas. Además, los pacientes con Parkinson expuestos a mayores niveles de estas partículas presentaron síntomas más severos, como rigidez acinética y discinesia (espasmos musculares involuntarios).

El Dr. Rodolfo Savica, neurólogo y autor principal del estudio, explicó que reducir la exposición a la contaminación no solo podría prevenir la aparición del Parkinson, sino también mejorar la calidad de vida de quienes ya lo padecen. "Mudarse de zonas con altos niveles de contaminación podría reducir el riesgo de desarrollar Parkinson y sus complicaciones", indicó.

Parkinson en aumento

La enfermedad de Parkinson afecta a aproximadamente 10 millones de personas en todo el mundo, y su prevalencia está aumentando, especialmente en países con poblaciones envejecidas. En la Unión Europea, la tasa de casos aumentó de 224 por cada 100.000 personas en 2000 a 344 en 2021. Aunque la investigación no mostró un aumento en la tasa de mortalidad entre los pacientes con Parkinson expuestos a altos niveles de PM2.5, se destacó que los participantes del estudio podrían haber tenido mejor acceso a atención médica que el promedio de la población.

Savica señaló que los próximos pasos en la investigación incluyen examinar cómo otros tipos de contaminación atmosférica podrían afectar el riesgo de Parkinson y profundizar en la interacción entre factores genéticos y ambientales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias