sábado 24 de mayo de 2025 - Edición Nº326

Actualidad | 26 sep 2024

Geoglifos más antiguos que las Líneas de Nasca son descubiertos con ayuda de inteligencia artificial

Científicos de la Universidad de Yamagata hallaron 303 nuevos geoglifos en la pampa de Nasca, que datan de una época anterior a las famosas Líneas de Nasca, utilizando drones y tecnología de inteligencia artificial.


Descubren geoglifos más antiguos que las Líneas de Nasca con ayuda de inteligencia artificial

Un equipo de científicos de la Universidad de Yamagata en Japón ha descubierto 303 nuevos geoglifos en la pampa de Nasca, Perú, que superan en antigüedad a las emblemáticas Líneas de Nasca, reconocidas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Este hallazgo ha sido posible gracias al uso de drones y avanzadas herramientas de inteligencia artificial (IA), según destacó el Ministerio de Cultura del Perú.

Las figuras, localizadas en laderas y colinas de la vasta pampa, fueron identificadas con un detalle nunca antes visto, permitiendo a los arqueólogos descubrir contornos que se habían mantenido ocultos. Este logro marca un hito en la arqueología peruana y abre nuevas posibilidades en el estudio de estas enigmáticas creaciones precolombinas.

Un descubrimiento impulsado por la tecnología

El uso de IA, desarrollado en colaboración con IBM Research, ha permitido duplicar el número de figuras previamente conocidas, que incluyen motivos antropomorfos (figuras humanas), así como representaciones de animales típicos de la región. A diferencia de las icónicas Líneas de Nasca, estos nuevos geoglifos, más pequeños y menos conocidos, fueron creados para ser vistos desde las laderas, no desde el cielo, lo que plantea nuevos interrogantes sobre su función y simbolismo.

geoglifos

Según los arqueólogos, estos geoglifos estarían relacionados con actividades cotidianas de los antiguos habitantes de la zona, como indicadores de caminos, rituales comunitarios o símbolos de grupos familiares. Por el contrario, las Líneas de Nasca, mucho más grandes y visibles desde el aire, se asocian con rituales de gran escala, vinculados al agua y la fertilidad.

Una década de investigación en la pampa de Nasca

El equipo de la Universidad de Yamagata, liderado por el Dr. Masato Sakai y el arqueólogo Jorge Olano, ha estado trabajando en la región desde 2010. Inicialmente, su investigación se centró en las Líneas de Nasca, pero desde 2015 se han enfocado en descubrir y analizar nuevas figuras, siguiendo la normativa del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA).

El Ministerio de Cultura subrayó que este avance es producto del Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional firmado con la Universidad de Yamagata, que ha permitido ampliar significativamente la comprensión de los antiguos habitantes de Nasca.

Este descubrimiento marca el inicio de un nuevo capítulo en la interpretación de las monumentales figuras precolombinas de Nasca, ofreciendo una visión más profunda sobre las antiguas civilizaciones que las crearon y sus conexiones con la geografía y el paisaje circundante.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias