miércoles 03 de septiembre de 2025 - Edición Nº428

Tendencias | 1 oct 2024

Silicon Valley apuesta por la energía nuclear para alimentar el crecimiento de la inteligencia artificial

La industria tecnológica busca en la energía nuclear la solución a la creciente demanda de potencia informática necesaria para el desarrollo de la inteligencia artificial, a pesar de las implicaciones ambientales y de seguridad que conlleva.


La inteligencia artificial (IA), lejos de ser la utopía prometida por sus defensores, ha demostrado ser más eficaz en generar entusiasmo bursátil que en aportar soluciones concretas a los problemas de la humanidad. Sin embargo, este panorama podría cambiar, ya que los líderes de Silicon Valley creen que la clave para desbloquear el potencial de la IA radica en un recurso controvertido: la energía nuclear.

La creciente demanda de energía

A medida que la demanda de energía eléctrica aumenta, impulsada por el crecimiento de centros de datos, minería de criptomonedas y aplicaciones de IA, la Agencia Internacional de la Energía prevé que el consumo eléctrico podría duplicarse para 2026. Solo en Estados Unidos, se espera que la demanda crezca entre un 13% y un 15% anual hasta 2030. Esta situación podría convertir la electricidad en un recurso cada vez más escaso, lo que plantea desafíos significativos para la industria tecnológica.

La solución nuclear

Ante este escenario, la industria tecnológica está mirando hacia la energía nuclear como una solución viable. Microsoft ha firmado un acuerdo para reabrir un reactor en Three Mile Island, el sitio del famoso incidente de fusión parcial en 1979, con el objetivo de asegurar un suministro de energía suficiente para sus operaciones de IA. Aunque no se reabrirá el reactor problemático, sí se considera otra instalación que ha funcionado de manera segura en la isla.

Además, Amazon está desarrollando un campus de centros de datos en las instalaciones de una planta nuclear en Pensilvania, mientras que Sam Altman, CEO de OpenAI, invierte en tecnología nuclear y preside Oklo, una empresa emergente que busca desarrollar “microrreactores” nucleares en Idaho.

Por su parte, el Founders Fund, cofundado por Peter Thiel, respalda una nueva empresa nuclear que está innovando en la producción de combustible nuclear para reactores avanzados.

Los riesgos de la energía nuclear

A pesar de la promesa de la energía nuclear, su historia está marcada por accidentes que han alimentado el miedo y la desconfianza. Anna Erickson, catedrática de Ciencias Nucleares de Georgia Tech, subraya que, aunque hoy se comprende mejor la tecnología nuclear que en 1979, no se puede descartar la posibilidad de fallos.

Nada en la vida es infalible”, afirma Erickson. Sin embargo, destaca que las lecciones aprendidas tras Three Mile Island han llevado a una mejora en las normativas de seguridad en la industria.

El futuro de la IA y el papel de la energía nuclear

No se puede ignorar que el futuro de la IA está intrínsecamente ligado a un aumento significativo en el suministro de energía. Sin embargo, muchos de los proyectos nucleares anunciados tardarán años en ser operativos. Mientras tanto, los grandes centros de datos de las empresas tecnológicas continuarán dependiendo de combustibles fósiles, lo que plantea serias interrogantes sobre el costo ambiental de esta transición.

La pregunta que queda es: ¿vale la pena destruir el planeta para obtener aplicaciones que solo simplifican tareas como resumir correos electrónicos o mejorar motores de búsqueda? Según los propios desarrolladores de IA, hay mucho en juego, incluidos los puestos de trabajo, el medio ambiente y nuestra comprensión del mundo.

El debate sobre la energía nuclear y su papel en el futuro de la inteligencia artificial es complejo. Mientras Silicon Valley busca desesperadamente una solución a su insaciable apetito por la energía, los riesgos y las consecuencias de esta elección no deben ser subestimados. La humanidad se enfrenta a un dilema crítico: ¿realmente queremos sacrificar nuestro planeta por los beneficios de la tecnología?

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias