lunes 18 de agosto de 2025 - Edición Nº412

Tecnología | 4 oct 2024

La tecnología en el crimen organizado

Seis formas en que los grupos criminales de América Latina utilizan la inteligencia artificial para delinquir

Desde el reclutamiento de jóvenes hasta la creación de deepfakes, la inteligencia artificial se convierte en una herramienta clave para los delincuentes en la región.


El crimen organizado ha evolucionado más allá de las calles, infiltrándose en nuestros hogares a través de la tecnología. Con un simple clic, los delincuentes operan sin fronteras, utilizando la inteligencia artificial (IA) para llevar a cabo sus actividades ilícitas de manera más eficiente y a gran escala. Interpol advierte que estos esquemas de fraude se están volviendo cada vez más sofisticados, sin necesidad de habilidades técnicas avanzadas y a un costo relativamente bajo.

Jürgen Stock, secretario general de Interpol, ha señalado que “la tecnología es, tal vez, el factor de cambio más influyente en el panorama delictivo internacional”. En América Latina, grupos criminales han encontrado en la IA una herramienta poderosa que no solo reduce la necesidad de formación extensa, sino que también les permite explotar las debilidades de la cooperación internacional.

Los delitos cibernéticos han crecido de manera alarmante, especialmente en Brasil, afectando a diversos grupos demográficos. Las víctimas van desde quienes buscan amor y conexión hasta las personas mayores y aquellos con escasa alfabetización digital. A continuación, se presentan seis maneras en que los delincuentes están aprovechando la IA para incrementar sus ataques:

  1. Reclutamiento y radicalización de niños
    Los criminales utilizan algoritmos para identificar y reclutar a nuevos miembros, centrándose en niños y adolescentes vulnerables. Katherine Herrera Aguilar, politóloga y consultora en seguridad, explica que estos grupos aprovechan la ausencia de adultos en la vida de estos jóvenes para atraerlos con promesas engañosas a través de redes sociales.

  2. Optimización de rutas de tráfico ilícito
    La IA aplicada a aplicaciones de tránsito como Waze y Google Maps permite a los delincuentes mejorar sus rutas para el tráfico de drogas, armas y personas, ayudándoles a evadir controles policiales y minimizar riesgos.

  3. Ingeniería social a gran escala
    Las herramientas de IA permiten a los delincuentes extraer rápidamente grandes volúmenes de datos personales de las redes sociales, facilitando comunicaciones personalizadas que engañan a las víctimas. Estafas clásicas como el phishing se han sofisticado, con criminales que utilizan la IA para crear correos electrónicos y mensajes más convincentes.

  4. Creación automática de malware y explotación de vulnerabilidades
    Los delincuentes están utilizando la IA para explotar vulnerabilidades "de día cero", es decir, aquellas que acaban de ser descubiertas y aún no tienen un parche. Esto les permite actuar con una rapidez alarmante, desarrollando código específico para llevar a cabo ataques en cuestión de horas.

  5. Mercado propio de herramientas para delinquir
    En la deep web, los criminales pueden acceder a "software como servicio" que les proporciona herramientas fáciles de usar para llevar a cabo sus actividades ilícitas. Esto ha disminuido el costo y la experiencia necesaria para participar en el cibercrimen, facilitando la entrada de nuevos actores en el mercado.

  6. Deepfakes y suplantación de identidad
    La tecnología de deepfake permite a los delincuentes manipular videos y audios para extorsionar o cometer fraudes. Un caso reciente involucró a un trabajador que transfirió 25 millones de dólares a estafadores que utilizaron deepfakes para hacerse pasar por su director financiero. Este tipo de ataque ha sido utilizado por criminales en varios países, incluyendo Perú y México, donde se crean perfiles falsos para estafar a familias de migrantes desaparecidos.

¿Existen formas de protegernos?
Los expertos coinciden en que aumentar la conciencia pública sobre estos esquemas y ofrecer opciones de denuncia accesibles podría reducir la victimización. Además, es crucial que las víctimas compartan sus experiencias, ya que el silencio puede perpetuar el problema. Las agencias federales, junto con la industria de las telecomunicaciones y las plataformas digitales, también tienen un papel vital en restringir las actividades de los delincuentes.

Matthew Noyes, del Servicio Secreto de EE. UU., destaca que una verificación más estricta de los clientes, una mejor autenticación y un mayor intercambio de información entre sectores pueden ser herramientas efectivas para combatir el fraude.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias