sábado 01 de febrero de 2025 - Edición Nº214

Actualidad | 11 oct 2024

El contrabando de huevos bolivianos pone en riesgo la seguridad alimentaria y la economía de los productores peruanos

Organizaciones de productores alertan sobre el aumento del contrabando desde Bolivia, que no solo afecta la economía, sino que también representa un peligro sanitario.


Organizaciones como la Asociación de Productores de Huevos del Sur (Aprohsur) han denunciado un alarmante aumento en el contrabando de huevos provenientes de Bolivia, que ha cobrado fuerza desde junio. Este ingreso masivo e ilegal de miles de unidades de huevo, difíciles de distinguir de los producidos en Perú, representa una competencia desleal que afecta a los productores nacionales.

La situación no solo tiene implicaciones económicas; también podría convertirse en un problema sanitario. “Lo que está en juego es la seguridad alimentaria del país. Lo último que necesitamos es ‘importar’ algo que pueda generarnos problemas de salud, ya que eso haría que el precio del huevo se dispare”, advirtieron los voceros de Aprohsur.

Incremento del contrabando

En las últimas semanas, se ha reportado un incremento significativo del contrabando de huevos, que entra principalmente por la zona de Puno y se traslada a Juliaca como punto de acopio. Se estima que el volumen de contrabando asciende a 7,000 paquetes diarios, equivalentes a 8.8 millones de huevos por semana, que ingresan en camiones a través de carreteras con escaso control aduanero.

Impacto económico y sanitario

Léster Cervantes, presidente de Aprohsur, subrayó que este contrabando representa un grave riesgo tanto económico como sanitario. “Además del severo daño a la industria avícola nacional, los huevos de contrabando no cuentan con control sanitario, lo que los convierte en potenciales portadores de salmonella y otras enfermedades”, indicó.

El contrabando también afecta a los agricultores peruanos, quienes enfrentan una competencia desleal. Según reporta APROHNOR, los productores nacionales cumplen con todas las normativas estatales en materia sanitaria, mientras que los contrabandistas no están sujetos a tales regulaciones. “La población de aves ha disminuido en los últimos años, pasando de 24 millones de gallinas ponedoras a 20 millones, y recuperar esta producción tomará tiempo”, alertó José Luis Neyra, presidente de APROHNOR.

Dificultad para identificar los huevos de contrabando

Los productores también señalaron que es complicado diferenciar los huevos bolivianos de los peruanos. “Si bien hay algunas diferencias, como el color del cartón o los sellos de las empresas peruanas, una vez que se mezclan en los mercados, el riesgo de contaminación por salmonella aumenta. Ya hemos tenido casos de gripe aviar”, explicó Pedro José de Zavala, director de APROHPERU.

En ciudades como Puno y Juliaca, la situación es crítica, ya que la mayoría de los huevos en circulación provienen del contrabando. “El 99% del huevo que consumen Puno y Juliaca es de origen boliviano”, añadió Cervantes.

Llamado a la acción

Este riesgo es considerable, especialmente dado que el pollo y el huevo son las fuentes de proteína más consumidas en Perú. “Sería crítico que se introdujera una enfermedad que nos perjudique”, advirtieron. Por ello, los representantes gremiales solicitaron a las autoridades regionales de Senasa y Sunat que refuercen sus esfuerzos para combatir el contrabando, y pidieron apoyo logístico del gobierno nacional, así como la implementación de incautaciones masivas para desincentivar esta actividad ilegal.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias