domingo 02 de febrero de 2025 - Edición Nº215

Salud | 11 oct 2024

Las células del cerebro que te protegen, pero pueden causar alzhéimer y otras enfermedades

Las microglías, claves para la defensa cerebral, pueden volverse en tu contra. Estudios sugieren su implicación en enfermedades como alzhéimer, adicciones y dolor crónico.


Las microglías, un tipo de célula inmunológica presente en el cerebro, han sido tradicionalmente subestimadas en el ámbito científico. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que estas células, que representan aproximadamente el 10% de todas las células cerebrales, no solo protegen al cerebro de infecciones y limpian los desechos, sino que también podrían ser responsables de trastornos como el alzhéimer, las adicciones y el dolor crónico.

Estas pequeñas células, con un cuerpo ovalado y brazos ramificados, actúan como vigilantes del cerebro. En condiciones normales, se encargan de podar sinapsis innecesarias, reparar daños neuronales y eliminar proteínas tóxicas como las placas amiloides, relacionadas con la enfermedad de alzhéimer. Pero cuando detectan problemas en el cerebro, como infecciones o lesiones, entran en un estado de alerta.

El lado oscuro de las microglías
Aunque su función protectora es crucial, las microglías pueden volverse "rebeldes" y atacar el propio cerebro. Cuando se sobreestimulan, se inflaman y liberan sustancias que, en lugar de resolver el problema, provocan un daño mayor al tejido cerebral. Este estado de hiperactividad puede prolongarse incluso después de que la amenaza original haya desaparecido, lo que podría desencadenar una serie de condiciones neurológicas.

Por ejemplo, en el caso de las adicciones, estudios recientes proponen que las microglías interpretan el consumo de drogas como una invasión extraña, lo que desencadena la liberación de citocinas inflamatorias que fortalecen las conexiones neuronales relacionadas con la dopamina, aumentando la compulsión hacia el consumo de sustancias. Un patrón similar podría darse en el dolor crónico, donde estas células amplifican las señales de dolor, dificultando su tratamiento.

Nuevas esperanzas en la investigación
Investigadores están buscando formas de regular la actividad de las microglías para evitar que estas se vuelvan patológicas. En el caso del alzhéimer, ya hay estudios clínicos en curso que buscan potenciar su capacidad de eliminar placas amiloides, pero sin que destruyan las neuronas sanas. Otros enfoques, como el reemplazo de microglía, exploran la posibilidad de implantar células saludables en áreas específicas del cerebro afectado por adicciones o trastornos crónicos.

Este campo de estudio se encuentra aún en desarrollo, pero ofrece nuevas esperanzas para enfermedades que hasta ahora han sido difíciles de tratar. La clave, según los expertos, será encontrar el equilibrio para que las microglías puedan seguir protegiendo el cerebro sin volverse en su contra.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias