Actualidad | 24 oct 2024
Arequipa
Arequipa en la Cumbre Global: La Clave Peruana para la Gestión Sostenible del Agua
El modelo MERESE, que protege la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, será destacado en la Cumbre Mundial por la Biodiversidad por sus logros en la restauración de ecosistemas hídricos.
Este jueves 24 de octubre, en la Cumbre Mundial por la Biodiversidad (COP 16) de Naciones Unidas, Perú mostrará los avances en la gestión sostenible de las fuentes de agua y la biodiversidad en la región de Arequipa. Gracias a una innovadora alianza entre Sedapar, Sernanp, la ONG Descosur y Profonanpe, el Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) ha permitido importantes intervenciones en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), asegurando la restauración de ecosistemas clave y la participación activa de las comunidades locales.
La ciudad de Arequipa, que depende de las fuentes de agua de esta reserva, enfrenta graves riesgos de crisis hídrica debido al cambio climático. Para mitigar este impacto, se han desarrollado proyectos que incluyen la construcción de qochas, zanjas de infiltración y la recuperación de bofedales, esenciales para asegurar el suministro de agua en el futuro.
Un modelo replicable para América Latina
Desde 2021, SEDAPAR ha recaudado fondos MERESE mediante los aportes de usuarios en los recibos de agua, destinados a financiar iniciativas de conservación. En los últimos dos años, se han invertido aproximadamente USD 454 mil en la construcción de 19 qochas, 38 km de canales rústicos y la recuperación de 243.9 hectáreas de bofedales en la cuenca del río Quilca-Chili. Estos avances han sido posibles gracias a la colaboración entre actores públicos y privados, consolidando un modelo que ahora se presenta como ejemplo internacional.
Arequipa en la COP 16
Los logros de este modelo serán expuestos en la Cumbre Mundial por la Biodiversidad, que se celebra en Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre. Perú busca consolidarse como un referente en la gestión sostenible de los recursos hídricos, mostrando cómo la conservación y el desarrollo económico pueden ir de la mano.
La COP 16 reúne a líderes de más de 190 países para tomar decisiones cruciales frente a la pérdida de biodiversidad. En este contexto, Arequipa resalta como un caso de éxito de gobernanza colaborativa, con el potencial de ser replicado en otras regiones del país y América Latina.