lunes 01 de septiembre de 2025 - Edición Nº426

Entretenimiento | 31 oct 2024

Día de la Canción Criolla: Una Celebración a Nuestro Patrimonio Musical

El 31 de octubre conmemoramos el Día de la Canción Criolla, establecido en 1944, para rendir homenaje a los grandes exponentes de este género musical que define la identidad peruana.


Hoy, 31 de octubre, conmemoramos el Día de la Canción Criolla, una fecha establecida en 1944 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, con el objetivo de rendir homenaje a los principales músicos e intérpretes de este género musical, que es fundamental para nuestra identidad cultural.

Este día, recordamos clásicos inolvidables y voces emblemáticas como las de Chabuca Granda, Carmencita Lara, Jesús Vásquez, Lucha Reyes, Óscar Avilés, Arturo "Zambo" Cavero, Eva Ayllón, Cecilia Bracamonte y Edith Barr, entre muchos otros. Estos artistas han dado vida a la música criolla, que se define como una “música mestiza”, resultado de la fusión de ritmos como el vals vienés, la jota española, melodías prehispánicas y ritmos afroamericanos desde principios del siglo XX.

Celebración peruana

La primera celebración del Día de la Canción Criolla, en 1944, se inauguró con el izado de la bandera peruana en los centros musicales de Lima y el Callao. En la noche, el renombrado Centro Musical “Carlos A. Saco”, ubicado en la Plaza Buenos Aires de Barrios Altos, albergó una ceremonia especial con la presencia del presidente Manuel Prado. Durante el evento, los asistentes entonaron el Himno Nacional y disfrutaron de la participación de artistas como Teresita Arce, Carlos Pacheco, Luis Pardo y los hermanos Ascue. La noche culminó con un saludo del presidente a la multitud presente en la plaza.

La agrupación "Guardia Vieja", liderada por Felipe Pinglo, Filomeno Ormeño, Las Limeñitas, Lorenzo Humberto Sotomayor y Los Morochucos, fue clave en la difusión de la música criolla durante esos años. Sin embargo, fue tras el fallecimiento de la cantante Lucha Reyes, el 31 de octubre de 1973, que esta fecha adquirió un significado especial, convirtiéndose en un motivo para revalorar la música criolla.

El legado criollo

A lo largo del siglo XX, la música criolla ha legado emblemáticas composiciones como “El Plebeyo”, de Felipe Pinglo Alva, que narra el drama social de la sociedad limeña en los años 30. También destaca “La flor de la canela”, un himno nacional interpretado por Chabuca Granda, y “Cariño bonito”, de Augusto Polo Campos, que expresa la tristeza de un hombre al recordar a su ex pareja.

“Moreno, pinta a Cristo”, grabado por Lucha Reyes en 1972, es otra joya inspirada en coplas españolas del siglo XIX. Estas composiciones reflejan la riqueza y diversidad del género, lo que ha llevado al Ministerio de Cultura a reconocer a figuras emblemáticas de la música criolla como Chabuca Granda, Felipe Pinglo, Manuel Raygada, Eduardo Márquez, Rubén Flórez y Augusto Polo Campos, entre otros.

Hoy, más que nunca, el país celebra el talento y la inspiración de nuestros artistas, quienes reflejan la esencia de nuestra cultura a través de la música. ¡Feliz Día de la Canción Criolla!

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias