viernes 31 de enero de 2025 - Edición Nº213

Actualidad | 7 nov 2024

Megapuerto de Chancay bajo control chino podría comprometer la soberanía peruana, advierte experto

La creciente influencia china en el sector estratégico peruano plantea preocupaciones para la seguridad nacional, especialmente en escenarios de crisis política o conflicto, según el analista estadounidense Robert Evan Ellis.


El Megapuerto de Chancay, pronto a ser inaugurado en Perú y operado completamente por la estatal china Cosco Shipping, se ha convertido en el centro de un debate sobre los riesgos para la soberanía peruana y su independencia en decisiones críticas. El investigador Robert Evan Ellis, del Instituto de Estudios Estratégicos del Ejército de Estados Unidos, ha advertido que esta infraestructura clave podría comprometer la autonomía del país al depender cada vez más de China en áreas sensibles como minería, electricidad y telecomunicaciones. Esta situación podría reducir la capacidad del Perú para resistir presiones externas y, en última instancia, verse forzado a permitir operaciones militares chinas en el puerto.

Riesgos en tiempos de paz y conflicto

Ellis plantea dos escenarios ante la creciente influencia china. En tiempos de paz, un gobierno peruano podría enfrentar dificultades para negar a Cosco permiso para recibir buques de la Armada del Ejército Popular de Liberación de China. En tiempos de guerra, los problemas se amplificarían, pues la capacidad de Cosco para movilizar recursos militares chinos desde el puerto sería favorecida en un contexto de crisis política en Perú.

Este análisis adquiere mayor relevancia en un país cuya inestabilidad política es notoria: seis presidentes en los últimos siete años y un Congreso fragmentado que dificulta una gobernabilidad sólida. Con la popularidad de la presidenta Dina Boluarte en apenas un 5%, según Ellis, cualquier gobierno en medio de una crisis enfrentaría una "elección difícil" respecto a cómo responder a las operaciones en Chancay.

La “dependencia estratégica” de Perú en China

China se ha convertido en el principal socio comercial de Perú, siendo el mayor comprador de sus minerales y una fuente importante de financiamiento para proyectos de infraestructura, energía y telecomunicaciones. Este vínculo económico le otorga a China una influencia significativa, y la presencia de Cosco en Chancay intensifica esta dependencia. Ellis menciona el ejemplo de Sri Lanka, donde China logró permiso para que su Armada reabasteciera buques militares en un puerto operado por Cosco, a pesar de la ausencia de un acuerdo de bases militares formales.

Las próximas decisiones para Perú

Frente a esta situación, Ellis recomienda al gobierno peruano establecer mecanismos de control sobre el Megapuerto de Chancay. Específicamente, sugiere que la Autoridad Portuaria Nacional y otras entidades peruanas mantengan una presencia adecuada en el puerto para evitar que Cosco obtenga un monopolio en el sector logístico o favorezca a usuarios portuarios chinos. Para prevenir posibles riesgos en tiempos de conflicto, Ellis también insta a que el gobierno peruano desarrolle estrategias para monitorear la carga entrante y saliente de Chancay, con el fin de que no se convierta en una plataforma militar extranjera.

Con el inminente arribo de Xi Jinping a Lima para la Cumbre APEC y la esperada inauguración del puerto, las recomendaciones de Ellis llaman a la reflexión sobre el rol que jugará Perú en su relación con China y sobre cómo proteger su soberanía frente a la influencia de potencias extranjeras en sus sectores estratégicos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias