

Con motivo del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), el Ejecutivo ha dispuesto que, entre el 11 y el 13 de noviembre, todas las instituciones educativas públicas y privadas en Lima Metropolitana, la provincia de Huaral y la Provincia Constitucional del Callao implementen clases virtuales. Además, los días 14, 15 y 16 de noviembre serán días no laborables en estas jurisdicciones.
El Decreto Supremo, publicado en el diario oficial El Peruano, detalla que el teletrabajo será obligatorio para los trabajadores del sector público durante los tres días de clases virtuales. A partir del 14 de noviembre, el descanso será extendido a otros sectores laborales, aunque con excepciones para empresas privadas que brinden servicios esenciales como salud, transporte, seguridad y saneamiento. Estos empleadores podrán designar personal que deberá continuar trabajando para garantizar el funcionamiento de dichos servicios.
La medida ha generado críticas de especialistas en educación. La antropóloga Norma Correa Aste expresó su desacuerdo en redes sociales, calificando la disposición de “parche” del Gobierno para afrontar problemas de gobernabilidad. Según Correa, el uso de la educación virtual en estas circunstancias refleja una falta de soluciones estructurales y una respuesta improvisada a la necesidad de garantizar la seguridad y fluidez durante el evento internacional.
Este decreto, refrendado por el ministro de Educación, Morgan Quero, y otros representantes del Ejecutivo, establece además que las empresas privadas podrán definir cuáles de sus trabajadores están exentos del descanso y deberán operar para evitar la paralización de servicios críticos para la comunidad.