Actualidad | 27 nov 2024
Confiep lamenta censura de Rómulo Mucho: "Ganaron los defensores de la minería ilegal"
El presidente de la Confiep, Alfonso Bustamante, señaló que la censura de Rómulo Mucho responde a su postura en la ley Reinfo y defendió la necesidad de insistir con la Ley MAPE para combatir la minería ilegal.
El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso Bustamante, lamentó la censura de Rómulo Mucho, quien fue removido de su cargo como ministro de Energía y Minas por el Congreso de la República. Bustamante expresó su preocupación por el impacto de esta decisión, señalando que la salida de Mucho beneficia a los defensores de la minería ilegal, un fenómeno que sigue afectando gravemente al Perú.
"Ganaron los ilegales. Ganó la minería ilegal", afirmó Bustamante durante su intervención en el programa Ampliación de Noticias de RPP. A su juicio, la censura de Mucho responde directamente a su firme posición frente a la Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) y al proyecto de ley MAPE, destinado a regularizar y formalizar la pequeña minería y minería artesanal.
¿Por qué censuraron a Rómulo Mucho?
Bustamante subrayó que Mucho fue censurado debido a su apoyo a la Ley MAPE, una propuesta que sustituiría a la Ley Reinfo. Según el presidente de la Confiep, esta ley fue percibida erróneamente por algunos sectores como un peligro para los mineros artesanales, cuando en realidad, su objetivo es regularizar y proteger a quienes trabajan en condiciones de informalidad. Bustamante criticó la falta de comprensión y desinformación que rodea a la ley.
"Mucho ha sido vacado por su posición ante la Reinfo", explicó Bustamante, refiriéndose a la resolución del Congreso, que lo removió de su cargo. El sector minero, especialmente el de la minería artesanal, ha sido víctima de la minería ilegal, que ha explotado a los trabajadores, sometiéndolos a condiciones extremas y peligrosas.
La necesidad de la Ley MAPE
El presidente de la Confiep insistió en la urgencia de insistir con la Ley MAPE, señalando que esta legislación es clave para el futuro de la minería artesanal en Perú. Bustamante destacó que la minería ilegal en el país ha crecido enormemente, alcanzando más de seis mil millones de dólares, lo que ha dado poder a los criminales y ha permitido la compra de armamento y voluntades.
"La minería ilegal es hoy la actividad ilegal más grande del Perú", dijo Bustamante. Aseguró que la Ley MAPE permitiría que los mineros artesanales trabajaran en un marco legal y seguro, alejándolos de las redes criminales que actualmente los controlan.
El desafío de combatir el crimen organizado
Bustamante también mencionó los bloqueos de carreteras en Arequipa como muestra de la resistencia a la ley. Sin embargo, apeló a la buena fe de las personas que han sido engañadas y destacó que la información correcta sobre la ley debe llegar al Congreso y a la opinión pública.
El líder empresarial concluyó que el crimen organizado generado por la minería ilegal afecta a la sociedad peruana en múltiples formas, incluyendo sicariatos y asesinatos. Según Bustamante, esta situación no solo pone en riesgo a los trabajadores mineros, sino también a todas las personas en el país.