Actualidad | 2 dic 2024
Reino Unido retira apoyo a equipo antidrogas de la PNP por ineficiencia en lucha contra el narcotráfico
La ineficiencia de la Dirandro en la asignación de personal capacitado para la seguridad en el Megapuerto de Chancay y las acusaciones de corrupción provocaron el retiro del financiamiento británico al Grupo Especial de Tarea Antidrogas.
El Reino Unido ha decidido suspender el apoyo económico a la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro) y a su Grupo Especial de Tarea Antidrogas en Aeropuertos (GETAA), tras evidenciarse deficiencias en su gestión, entre ellas la falta de personal capacitado para realizar funciones de seguridad en el nuevo Megapuerto de Chancay. El proyecto de cooperación, que se extendió desde 2013, se vio afectado por acusaciones de corrupción y el incumplimiento de los objetivos planteados en la lucha contra el narcotráfico.
Según un informe de Perú 21, la Dirandro priorizó la contratación de agentes "voluntarios" que vivieran cerca de Chancay, en lugar de asignar a personal con mayor experiencia, alegando que la distancia del puerto desde la capital del país era un impedimento para las asignaciones regulares. Esta decisión, sumada a los problemas de corrupción dentro de las filas del GETAA, motivó la retirada del financiamiento británico, que anteriormente proporcionaba no solo recursos económicos, sino también equipos y capacitación especializada.
La carta del gobierno del Reino Unido, dirigida al director antidrogas, general Luis Flores Solis, expone que el apoyo se retiró debido a la falta de resultados tangibles en el control del narcotráfico y las acusaciones de corrupción dentro del equipo GETAA, que operaba principalmente en aeropuertos y puertos, como Chancay.
Nuevos retos: Proyectos viales en la Amazonía
A esta situación se suman las preocupaciones sobre nuevos proyectos viales en la Amazonía, que según un estudio de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú), podrían facilitar las actividades del narcotráfico. En regiones como Loreto y Ucayali, al menos cinco proyectos viales, como los ubicados en las rutas de Pucallpa-Cruzeiro do Sul y Puerto Arica-Flor de Agosto, podrían vincularse a las redes de narcotraficantes y grupos ilegales de Brasil y Colombia, ampliando las rutas de exportación de droga y oro.
Estos proyectos, que se suman a las 12 zonas cocaleras en la región amazónica, representan un serio riesgo para la seguridad y el control de las actividades ilegales, complicando aún más la lucha contra el narcotráfico en Perú.
La combinación de la falta de eficiencia en el manejo del Megapuerto de Chancay y el impacto potencial de los proyectos viales en la Amazonía pone en evidencia las dificultades de la Dirandro y el gobierno peruano en la lucha contra el narcotráfico, mientras las redes ilegales siguen ganando terreno.