

El ceviche, el plato bandera de Perú y una de las máximas expresiones de su rica gastronomía, celebra este 6 de diciembre su primer aniversario como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento fue otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2023, durante la decimoctava reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, realizada en Kasane, Botsuana.
La Unesco destacó que el ceviche no es solo un plato delicioso, sino también una expresión cultural viva que involucra diversos procesos tradicionales, desde la pesca hasta la preparación y degustación. En este contexto, el Ministerio de Cultura resaltó que el ceviche simboliza la riqueza de los insumos nacionales y el esfuerzo de los pescadores artesanales, agricultores y cocineros del país.
Proyecto Olivo de Arequipa implementa exitoso control biológico de plagas para 2,400 agricultores
Por su parte, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) recordó que el ceviche tiene un profundo arraigo en todas las regiones del país, con recetas particulares que se han ido perfeccionando con el tiempo, lo que refleja la diversidad cultural de Perú.
La postulación de Perú ante la Unesco fue fundamentada en el reconocimiento de que el ceviche es una expresión de la cocina tradicional peruana, y que su preparación y consumo han sido mantenidos y transmitidos por comunidades enteras. La Unesco resaltó la importancia de este plato como un factor de cohesión social, que promueve el reconocimiento mutuo entre los peruanos y contribuye a la sostenibilidad de los recursos naturales que hacen tan diversa la cocina peruana.
Además, el ceviche tiene un impacto positivo en la economía y en la cultura local. Los más de 88,000 pescadores artesanales del litoral peruano conservan conocimientos ancestrales que no solo están relacionados con la pesca, sino también con la preparación del ceviche, un plato cotidiano, celebratorio y festivo.
La Unesco también subrayó que la preparación del ceviche es un arte que involucra la selección y el trabajo cuidadoso de los ingredientes, que deben estar frescos y ser de la mejor calidad. El pescado fresco es cocinado con jugo de limón, sazonado con cebolla, ají, cilantro y sal. El proceso de marinado, donde el pescado se "cocina" en el ácido del limón, es fundamental para obtener la textura y el sabor característicos del ceviche.
El ceviche es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía peruana y ha sido reconocido a nivel mundial por su exquisito sabor y su profunda conexión con la historia y la cultura del país. Si bien el ceviche está vinculado principalmente a la costa, en Perú se prepara en todas las regiones del país, adaptando los ingredientes locales y creando versiones regionales que enriquecen aún más su legado culinario.
Es un plato que une a todos los peruanos, pues sus ingredientes provienen de diversas zonas del país: los pescados y limones del norte, las cebollas y ajos del sur, el camote y el choclo del centro. El ceviche reafirma que la gastronomía peruana es sinónimo de tradición, historia y exquisitez, y este aniversario como Patrimonio de la Humanidad es un reconocimiento a esa rica herencia cultural.