sábado 01 de febrero de 2025 - Edición Nº214

Mundo | 12 dic 2024

Bolivia se queda atrás en la competencia por el litio del 'triángulo del litio'

A pesar de contar con vastos recursos, Bolivia enfrenta obstáculos técnicos y políticos que retrasan su capacidad para explotar industrialmente el litio, mientras Argentina y Chile avanzan en la carrera global por este codiciado mineral.


En el corazón de Sudamérica, el denominado 'triángulo del litio' – integrado por Bolivia, Chile y Argentina – alberga el 60% de las reservas mundiales de este metal esencial para la transición energética. Sin embargo, Bolivia, que asegura tener el mayor depósito de litio del planeta, se enfrenta a desafíos técnicos y políticos que la colocan por detrás de sus vecinos en la competencia por aprovechar este "oro blanco".

El litio, clave en la fabricación de baterías para autos eléctricos y otras tecnologías sostenibles, ha generado una carrera estratégica entre los países sudamericanos. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, el 'triángulo del litio' posee los mayores yacimientos de este mineral. Sin embargo, mientras Argentina y Chile avanzan rápidamente, Bolivia aún se encuentra en una etapa preliminar de explotación.

A pesar de sus grandes recursos, Bolivia solo produjo 948 toneladas de carbonato de litio en 2023, según el Ministerio de Minería, una cifra que representa la décima parte de la producción de Argentina y 46 veces menos que la de Chile, el segundo productor mundial de litio. Gonzalo Mondaca, investigador del Centro de Documentación e Investigación de Bolivia (Cedib), asegura que Bolivia aún no ha logrado dar el salto a una producción a nivel industrial: "El siguiente paso era empezar a nivel industrial, y eso es algo que no se ha logrado hasta ahora."

Condiciones geográficas y climáticas dificultan la extracción en Bolivia

Mientras que en Chile y Argentina la extracción de litio se realiza con relativa eficiencia gracias a los métodos evaporíticos, las condiciones en el salar de Uyuni, Bolivia, presentan retos considerables. La altitud de 3.600 metros sobre el nivel del mar y la baja permeabilidad del suelo dificultan la extracción mediante succión. A diferencia de otros yacimientos en la región, en Uyuni solo se puede excavar hasta 11 metros de profundidad, lo que limita la producción.

A pesar de estas dificultades, Bolivia ha intentado diversificar sus métodos de extracción. En diciembre de 2023, el gobierno inauguró un complejo industrial estatal con la esperanza de producir hasta 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Sin embargo, la planta actualmente opera a solo 20% de su capacidad.

El futuro de Bolivia en la industria del litio: nuevos contratos y obstáculos políticos

En un intento por recuperar el terreno perdido, Bolivia firmó recientemente contratos con empresas extranjeras para la construcción de plantas de extracción directa de litio (EDL), una tecnología electroquímica más costosa pero que requiere menos agua. Estos proyectos se desarrollarán en colaboración con la empresa rusa Uranium One y una subsidiaria de la china CATL, la mayor productora mundial de baterías.

No obstante, estos contratos dependen de la aprobación de la Asamblea Legislativa de Bolivia, donde persisten disputas internas entre las facciones del presidente Luis Arce y su predecesor Evo Morales. Para Gonzalo Mondaca, la falta de cohesión política y de una estrategia técnica coherente agrava la situación, impidiendo que el país avance con eficacia.

Retos a largo plazo y expectativas de futuro

A pesar de que Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de recursos de litio, según el gobierno, las "reservas" extraíbles aún no han sido oficialmente confirmadas. Gustavo Lagos, profesor de la Universidad Católica de Chile, cree que Bolivia podría, en dos o tres décadas, convertirse en un productor importante, pero enfatiza que “no estamos ahí todavía” y que deben probar su tecnología en condiciones económicas más favorables.

Mientras Bolivia sigue luchando por industrializar su producción de litio, Argentina y Chile avanzan en la consolidación de su liderazgo en el mercado global de este mineral estratégico, clave para el futuro de la transición energética mundial.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias