viernes 31 de enero de 2025 - Edición Nº213

Actualidad | 14 dic 2024

Crisis en la frontera con Ecuador: mineros ilegales invaden territorio peruano con maquinaria pesada

El avance de mineros ilegales ecuatorianos en la zona fronteriza con Ecuador, en la región del Cenepa, ha generado alarmas por la pérdida de soberanía y el creciente impacto ambiental en territorio indígena peruano.


En una región histórica marcada por el conflicto con Ecuador, la frontera entre ambos países se enfrenta a una nueva crisis debido a la invasión de mineros ilegales ecuatorianos, que han comenzado a operar con maquinaria pesada como ‘Caterpillars’. La actividad minera en la zona ha crecido exponencialmente, especialmente en la región de la cordillera del Cóndor, donde se libró la Guerra del Cenepa en 1995, y está afectando a comunidades indígenas y causando una alarmante deforestación.

La denuncia fue realizada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), que alertó sobre la creciente presencia de grupos armados vinculados a la minería ilegal, que controlan la zona y dificultan el acceso de las autoridades y las organizaciones locales. Según el informe, los mineros ilegales ecuatorianos han avanzado hasta diez kilómetros dentro del territorio peruano, estableciendo campamentos y realizando actividades de extracción de oro en la cuenca del río Comaina.

Ana Leyva, co-coordinadora del Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la CNDDHH, calificó la situación como una "pérdida de soberanía" para Perú, señalando que los pueblos indígenas que habitan la zona son los más afectados por esta ocupación ilegal. “Hemos peleado una guerra con Ecuador, pero esta parte del territorio ya no está bajo control del Perú”, manifestó Leyva.

La difícil situación de los pueblos indígenas frente a la minería ilegal

Las comunidades indígenas awajún en la provincia de Condorcanqui se encuentran en una situación de vulnerabilidad ante la invasión de sus tierras. El acceso a la zona es extremadamente complicado debido a la geografía de la región, y la única forma de llegar es navegando por el río Cenepa, lo que dificulta aún más las acciones de control y protección por parte del Estado. La minería ilegal no solo está acabando con los recursos naturales de la zona, sino que también está siendo respaldada por grupos armados que amenazan la seguridad de los habitantes.

“Es una guerra asimétrica, donde los pueblos indígenas se enfrentan a gente armada”, denunció Leyva, resaltando la falta de presencia estatal en la zona, lo que ha dejado a las comunidades a merced de los mineros ilegales y los grupos delictivos.

Los efectos del abandono estatal en la región

La falta de intervención efectiva del gobierno peruano ha permitido que la minería ilegal se expanda sin control, incluso en áreas que antes estuvieron bajo el foco de tensión durante el conflicto con Ecuador. Líderes comunitarios han informado que la maquinaria pesada, como los ‘Caterpillar’, continúa avanzando sin freno, y las autoridades parecen estar ausentes en la defensa del territorio. Además, los mineros ecuatorianos utilizan rutas históricas de la Guerra del Cenepa para sacar el oro extraído, lo que agrava la situación en la frontera.

“El área de ocupación ha crecido al menos diez veces en los últimos cuatro años”, explicó una fuente cercana al conflicto, subrayando que la minería ilegal está en aumento y que el control de esta actividad por parte de grupos criminales está causando estragos en la región.

La falta de acción del gobierno ecuatoriano

El gobierno ecuatoriano, por su parte, no ha emitido declaraciones claras sobre cómo abordará el problema de la minería ilegal en la zona fronteriza. La inacción del Estado ecuatoriano ha permitido que los mineros ilegales continúen su actividad sin mayores obstáculos, contribuyendo a la desestabilización de la región y al deterioro ambiental de una zona que ya enfrenta problemas de pobreza y marginalización.

La situación recuerda a conflictos pasados, como el de Leticia, donde la falta de control fronterizo permitió que grupos extranjeros avanzaran sobre territorio peruano. Sin embargo, la nueva ocupación de mineros ilegales ecuatorianos podría tener un impacto aún más grave si no se toman medidas urgentes.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias