viernes 15 de agosto de 2025 - Edición Nº409

Salud | 2 ene 2025

Desarrollan una linterna molecular para detectar metástasis cerebrales en zonas profundas

Un equipo internacional de científicos, incluidos investigadores españoles, ha creado una linterna molecular capaz de detectar metástasis y otras lesiones en el cerebro de ratones, alcanzando zonas profundas sin causar daño. Este avance podría transformar la detección temprana y el tratamiento de tumores cerebrales.


Científicos de varias instituciones internacionales, incluyendo el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Instituto Cajal del CSIC, han desarrollado una innovadora "linterna molecular" que podría revolucionar la forma en que se diagnostican las metástasis cerebrales. Este avance, publicado en Nature Methods, consiste en una sonda de menos de un milímetro de grosor capaz de detectar tumores y otras lesiones profundas del cerebro de manera mínimamente invasiva.

La tecnología, basada en la espectroscopía vibracional, permite iluminar el tejido cerebral con un haz de luz tan delgado que no causa daño al tejido al penetrar en áreas profundas del cerebro. A diferencia de métodos anteriores, esta técnica no requiere alterar genéticamente las neuronas ni realizar incisiones significativas, lo que marca un cambio de paradigma en la investigación del cerebro.

El director del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO, Manuel Valiente, explicó que la linterna molecular permite estudiar el cerebro en su estado natural sin necesidad de intervención genética previa. Esto abre nuevas posibilidades para observar estructuras cerebrales intactas, algo que no era posible con las tecnologías anteriores.

Aunque la espectroscopía Raman ya se usaba en neurocirugía, su aplicación hasta ahora había sido invasiva y limitada a situaciones quirúrgicas. La nueva sonda, por su parte, permite realizar estudios en áreas no accesibles antes, como las zonas más profundas del cerebro, sin causar efectos secundarios adversos. Además, su capacidad para identificar cambios moleculares asociados a tumores o lesiones cerebrales abre nuevas puertas para la detección temprana de enfermedades.

En cuanto a aplicaciones específicas, los investigadores del CNIO han utilizado esta linterna molecular en modelos experimentales de metástasis cerebral, observando cómo algunas células tumorales escapan de la cirugía. Por su parte, el equipo del Instituto Cajal ha utilizado la tecnología para estudiar las zonas cerebrales susceptibles de generar crisis epilépticas tras traumatismos craneoencefálicos, demostrando la capacidad de la sonda para identificar diferentes perfiles moleculares en estas áreas.

El siguiente objetivo del equipo es utilizar algoritmos de inteligencia artificial para clasificar de manera más precisa las entidades patológicas en el cerebro, lo que podría mejorar el diagnóstico y tratamiento de una variedad de enfermedades neurológicas.

Este avance, que combina la espectroscopía vibracional con la inteligencia artificial y otras tecnologías de registro cerebral, podría transformar el campo de la neurociencia y ofrecer nuevas herramientas para el tratamiento de trastornos neurológicos complejos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias