viernes 05 de septiembre de 2025 - Edición Nº430

Tecnología | 8 ene 2025

Descubren una nebulosa planetaria que destruyó su propio sistema solar pero conserva escombros de un exoplaneta

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto una nebulosa planetaria que ha destruido su propio sistema planetario, dejando tras de sí escombros de un exoplaneta atrapados en su interior.


El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), junto a un equipo de investigación internacional, ha logrado un hallazgo inesperado que desafía la comprensión actual de la evolución de los exoplanetas. Por primera vez, se ha detectado una nebulosa planetaria que destruyó su propio sistema solar, pero mantuvo los escombros de un exoplaneta en su interior.

Este descubrimiento, publicado en la revista Nature Astronomy, tiene implicaciones importantes para la comprensión de cómo los exoplanetas pueden sobrevivir a las fases finales de vida de las estrellas. Tradicionalmente, se pensaba que las nebulosas planetarias, formadas por la expulsión de material por parte de una estrella al final de su vida antes de convertirse en una enana blanca, destruían los sistemas planetarios cercanos, engullendo los planetas más cercanos y expulsando los más lejanos.

El origen del descubrimiento
El hallazgo comenzó con la observación de datos de más de 2.000 estrellas centrales de nebulosas planetarias procedentes de satélites como GAIA y el Zwicky Transient Facility (ZTF), un proyecto de observación astronómica que permite estudiar grandes áreas del cielo. Un astrónomo aficionado alemán, Klaus Bernhard, notó algo peculiar en los datos de una nebulosa planetaria llamada WeSb1, en 2021: la estrella central experimentó una caída de brillo de más del 90% durante unas semanas, lo cual era un comportamiento inusual.

Este tipo de fluctuaciones en el brillo de las estrellas suelen asociarse con la presencia de exoplanetas o estrellas compañeras, pero la variabilidad de WeSb1 fue muy distinta y no coincidía con los patrones típicos observados. Esta observación desencadenó la investigación posterior que reveló algo asombroso.

La explicación: una estrella central binaria
Tras un análisis más profundo, los astrónomos propusieron una explicación para este comportamiento inusual: la estrella central de la nebulosa no era una única estrella, sino un sistema binario de dos estrellas. La interacción entre estas dos estrellas causó la formación de la nebulosa planetaria, pero también llevó a la destrucción de su sistema planetario. Los escombros de este sistema, en forma de grandes nubes de polvo, quedaron atrapados orbitando alrededor de la estrella compañera.

Este hallazgo es crucial porque hasta la fecha, no se habían detectado exoplanetas alrededor de estrellas en la fase de nebulosa planetaria, que se considera una de las etapas de transición más importantes antes de que la estrella se convierta en una enana blanca.

Implicaciones para la comprensión de los exoplanetas
La investigación abre nuevas vías para entender la población de exoplanetas alrededor de estrellas evolucionadas. Como explica Jan Budaj, uno de los principales autores del estudio, la interacción entre las estrellas en el sistema de WeSb1 no solo destruyó el sistema planetario, sino que dejó evidencia en forma de polvo, un remanente del exoplaneta que alguna vez orbitó alrededor de esa estrella.

Este descubrimiento plantea nuevos desafíos para las teorías existentes sobre la formación y evolución de los exoplanetas en sistemas estelares, y sugiere que las interacciones estelares pueden jugar un papel crucial en la preservación de los restos planetarios incluso después de la destrucción de un sistema solar.

Próximos pasos
A pesar de lo prometedor de este hallazgo, los astrónomos siguen trabajando para comprender mejor las propiedades del polvo que orbita dentro de la nebulosa y los efectos de la interacción de las estrellas. El uso de datos adicionales de telescopios como el Nordic Optical Telescope (NOT) y otros cartografiados como ATLAS, está permitiendo a los investigadores seguir analizando este sistema y otros similares para profundizar en la dinámica de las nebulosas planetarias y su relación con los exoplanetas.

Este descubrimiento representa un avance significativo en la investigación de los exoplanetas y plantea preguntas clave sobre la supervivencia de los planetas en las últimas etapas de vida estelar.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias