Mundo | 14 ene 2025
El Papa Francisco en su autobiografía: "Matar a civiles en Gaza es también terrorismo"
En su autobiografía, el Papa Francisco denuncia la violencia indiscriminada en Gaza y critica la inacción de la comunidad internacional ante la masacre. También abre su corazón sobre su vida, su salud y la postura de la Iglesia hacia la comunidad LGBTQ+.
El Papa Francisco, en su esperada autobiografía titulada Esperanza, aborda sin tapujos temas políticos, sociales y de su vida personal. Entre los pasajes más impactantes, el Pontífice condena enérgicamente las acciones militares en Gaza, afirmando que matar a civiles indefensos como ha ocurrido en la región «también es terrorismo». Además, señala que «reducir al hambre a la población produce el mismo terror insensato», en una dura crítica a la violencia que afecta a la población civil.
Este libro, escrito durante seis años con la colaboración del periodista Carlo Musso, estaba originalmente destinado a publicarse tras su muerte, pero se adelantó su lanzamiento con motivo del Jubileo. En él, Francisco reflexiona sobre su vida, incluyendo episodios de su infancia, su experiencia durante la dictadura argentina y los inicios de su pontificado, así como sus esfuerzos de mediación en conflictos internacionales.
Gaza y la barbarie de la guerra
El Papa recuerda con dolor el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, que le causó una doble pena: la tragedia que sufrieron sus amigos argentinos y los ataques aéreos israelíes que siguieron, provocando miles de muertes de inocentes. Francisco se mantiene en contacto constante con Gaza y la iglesia de la Sagrada Familia, que ha sido convertida en un refugio para familias y enfermos. En su relato, menciona la muerte de civiles, incluidos voluntarios de Cáritas, a manos de francotiradores israelíes, condenando estos hechos como parte de un «terror insensato».
El Papa denuncia la incapacidad de la comunidad internacional para detener la masacre, criticando la violencia sin freno y la ola de odio que ha generado más violencia. Además, reitera que la guerra que mata a civiles indefensos es, sin duda, una forma de terrorismo.
La Iglesia y su apertura inclusiva
En el libro, Francisco también toca temas de inclusión dentro de la Iglesia. Asegura que la Iglesia acoge a todos, incluyendo personas divorciadas, homosexuales y transexuales. En sus palabras, «son hijos de Dios» y pueden participar plenamente en la vida sacramental de la Iglesia. El Papa condena la persecución a las personas homosexuales en algunos países y recalca que la homosexualidad no es un crimen, sino un hecho humano que los cristianos no pueden ignorar.
Reflexiones personales sobre la vida y la vocación
El Papa también comparte detalles de su juventud, incluyendo sus primeras experiencias de atracción por mujeres, algo que, según dice, sucedió cuando tenía 17 años. En ese tiempo, ya sentía la inquietud por la vocación sacerdotal. Francisco rememora cómo esas mujeres, que siguieron sus vidas en diferentes caminos, siguen presentes en su memoria.