

Mauricio Funes, quien fue presidente de El Salvador de 2009 a 2014, falleció el martes en Nicaragua a los 65 años, donde se encontraba exiliado desde 2016, tras ser acusado de corrupción en su país natal. El Ministerio de Salud de Nicaragua informó que el exmandatario murió a las 21H35 locales (03H35 GMT) como consecuencia de una grave dolencia crónica. Sin embargo, las autoridades no especificaron la causa exacta de su muerte, aunque se informó que su condición se había agravado por problemas de salud preexistentes.
Un dirigente del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), partido que llevó a Funes al poder en 2009, declaró a la AFP que el exmandatario padecía de cáncer gástrico.
Funes, quien fue un reconocido periodista antes de asumir la presidencia, logró poner fin a 20 años de gobierno de la derecha en El Salvador con la victoria en las elecciones de marzo de 2009. Durante su mandato, promovió programas sociales e impulsó una reconciliación nacional al pedir perdón en nombre del Estado por las víctimas de la guerra civil salvadoreña (1980-1992), que dejó más de 75,000 muertos.
Sin embargo, su legado estuvo marcado por los escándalos de corrupción. Fue acusado de malversar 351 millones de dólares, entre otros cargos, durante su gestión. En 2016, Funes huyó a Nicaragua tras ser señalado por la justicia de malversación de fondos. En Nicaragua, recibió asilo político y, posteriormente, la nacionalidad nicaragüense en 2019.
El ex presidente enfrentaba cinco procesos judiciales pendientes en El Salvador, entre ellos uno por malversación de dinero. En mayo de 2023, fue condenado en ausencia a 14 años de prisión por ser parte de agrupaciones ilícitas y por incumplimiento de deberes en relación con la tregua con las pandillas que buscaba reducir los homicidios en el país.
En junio de 2024, fue nuevamente condenado, esta vez a ocho años de prisión por lavado de dinero y activos, al ser encontrado culpable de beneficiar a una empresa guatemalteca en la adjudicación de un contrato para la construcción de un puente, a cambio de una avioneta como soborno.
Funes, quien tuvo seis hijos, provenía de una familia de activistas políticos. Durante el conflicto armado en El Salvador, perdió a su hermano mayor, Roberto Funes, quien fue asesinado por la Policía Nacional en 1980.
El expresidente deja un legado político marcado por su intento de reconstrucción nacional, pero también por la controversia y las acusaciones de corrupción que empañaron su mandato.