La Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) continúa marcando hitos en la investigación pecuaria del Perú con el nacimiento de Eliana y Kathia, dos terneras nacidas a través de la inseminación artificial de embriones, un avance significativo en el campo de la mejora genética del ganado. Esta iniciativa, liderada por el Instituto de Biotecnología Molecular y Reproducción Animal (IMBRA) de la universidad, se enmarca en un proyecto pionero en la ganadería nacional.
Según información proporcionada por Andina Canal Online, las nuevas crías se suman a Rosita, la primera ternera nacida bajo este programa, que ya ha demostrado la viabilidad de estas tecnologías en el contexto peruano. Este logro no solo representa un avance científico, sino que abre nuevas posibilidades para el sector ganadero del país, con la proyección de mejorar la producción de carne y leche, así como fortalecer la resistencia de los animales a enfermedades y condiciones climáticas adversas.

Grok-3 de xAI: Elon Musk presenta un modelo de IA «aterradoramente inteligente» que lidera el mercado
El Dr. José González Cabeza, investigador del IMBRA, destacó la importancia de las técnicas de reproducción asistida en el Perú, especialmente en el contexto de la adaptación de los bovinos a diferentes condiciones climáticas. “Las terneras nacidas mediante inseminación artificial presentan una adaptación óptima a su entorno, siempre que se les proporcione una alimentación adecuada”, explicó el experto.
Colaboración interinstitucional
Este avance no habría sido posible sin la colaboración entre instituciones académicas. Los embriones utilizados en el proceso fueron proporcionados por la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza, lo que subraya la importancia de las alianzas científicas para el desarrollo de la biotecnología en el país. La cooperación entre universidades permite un intercambio de recursos y conocimientos, fortaleciendo las capacidades técnicas y promoviendo avances conjuntos en áreas estratégicas como la ganadería.
Impacto en el sector ganadero
El nacimiento de Eliana y Kathia tiene un impacto directo en el sector ganadero del Perú, especialmente en regiones clave como Otuzco, Chao y Virú, donde la ganadería es fundamental para la economía local. Las tecnologías de reproducción asistida no solo tienen el potencial de incrementar la productividad del ganado, sino también de reducir los costos asociados con enfermedades y las dificultades para adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.
Con la mira puesta en el futuro, el IMBRA está trabajando en la ampliación de su programa, y se espera la llegada de 40 ejemplares de la raza Fleckvieh, conocida por su alta productividad en carne y leche. Estos animales serán incorporados a los proyectos ganaderos de la universidad, lo que fortalecerá aún más el desarrollo del sector en estas regiones.
Proyección de sostenibilidad
El equipo de investigación no se detiene y sigue avanzando en la mejora de la ganadería peruana. Se espera el nacimiento de una nueva cría en abril, lo que marcará otro hito en el desarrollo de este proyecto. Este tipo de investigación posiciona a la UPAO como un referente en biotecnología animal, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector ganadero en el país y beneficiando a los productores y las comunidades que dependen de esta actividad económica.
La combinación de tecnologías avanzadas, colaboración interinstitucional y un enfoque en la sostenibilidad promete transformar el panorama de la ganadería en el Perú, posicionando a la universidad como un actor clave en la mejora genética y la innovación del sector agropecuario nacional.