viernes 15 de agosto de 2025 - Edición Nº409

Tecnología | 20 feb 2025

Perú y Japón desarrollan plataforma para prever daños en Lima Sur ante un sismo y tsunami

Gracias a la colaboración tecnológica entre Japón y Perú, se está desarrollando el SEIDAS, una plataforma digital que permitirá estimar los posibles daños en Lima Sur ante un terremoto y tsunami. Esta herramienta, que se estima estará lista en 2027, busca mejorar la preparación ante desastres naturales.


El Perú, al igual que Japón, forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región conocida por su alta actividad sísmica. Aunque Lima ha experimentado un "silencio sísmico" en los últimos años, esto no resta importancia a la preparación ante un eventual desastre natural, como un terremoto seguido de tsunami. En este contexto, la cooperación internacional entre ambos países ha dado frutos importantes, destacando la creación de una plataforma digital que permitirá prever los daños en Lima Sur ante un sismo de gran magnitud y sus consecuencias, como el impacto de un posible tsunami.

SEIDAS (Sistema Experto Integrado para la Evaluación de Daños por Sismos) es la herramienta digital que está siendo desarrollada por científicos peruanos y japoneses. Su versión final se espera para 2027 y ofrecerá un análisis detallado y en tiempo real de los daños en infraestructura y la vulnerabilidad de la población en zonas como Chorrillos y Villa El Salvador.

Los datos que alimentan esta plataforma provienen de diversas fuentes, incluidas las estaciones de acelerómetros del CISMID - UNI y el Instituto Geofísico del Perú (IGP), que permiten estimar la magnitud de los sismos en cuestión de segundos. Además, se integran informes de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, que alerta sobre posibles tsunamis en la costa peruana, y se complementa con estudios de suelo y "gemelos digitales" del territorio, que incluyen edificios, calles y otros espacios clave.

La transferencia de tecnología de Japón a Perú ha sido esencial para la creación de esta plataforma. A través del esquema de cooperación SATREPS (Asociación de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible), investigadores de prestigiosas instituciones japonesas, como la Universidad de Tohoku y la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología (JST), han compartido su experiencia en la predicción de desastres naturales, especialmente tsunamis, con el equipo peruano.

Uno de los avances más importantes ha sido la implementación de modelos predictivos basados en inteligencia artificial, los cuales están ayudando a detectar rápidamente los daños en edificaciones, como lo demostraron en el terremoto de 2007 en Pisco. Esta tecnología ha permitido identificar con precisión los edificios colapsados, incluso a través de imágenes satelitales, lo que podría ser clave en una emergencia.

La plataforma no solo se centra en los daños estructurales, sino que también tiene en cuenta la vulnerabilidad humana. Esto incluye estimaciones de las personas que podrían estar en riesgo en áreas específicas, como hospitales, escuelas y otras instalaciones críticas. Además, la plataforma genera mapas de intensidad sísmica en menos de una hora después del movimiento telúrico, lo que facilitará la toma de decisiones por parte de las autoridades locales.

El Dr. Carlos Zavala, investigador principal del CISMID - UNI, destacó la importancia de utilizar modelos de inteligencia artificial para mejorar la precisión de las predicciones, señalando que esta tecnología será clave para mejorar la resiliencia del país ante desastres naturales.

La plataforma SEIDAS, por lo tanto, se perfila como una herramienta fundamental para la gestión de riesgos en Lima Sur, y una muestra de cómo la colaboración internacional y la transferencia tecnológica pueden ayudar a salvar vidas y mitigar los efectos de los desastres.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias