

La inteligencia artificial (IA) está viviendo una revolución global, y América Latina no quiere quedarse atrás. Con la creación de Latam-GPT, la región está trabajando en su propio modelo de Lenguaje de Gran Escala (LLM), una alternativa a gigantes como ChatGPT y DeepSeek. El Cenia de Chile es el organismo que lidera este proyecto, apoyado por más de 30 instituciones regionales y 60 expertos de diferentes países.
El objetivo de Latam-GPT es claro: crear una IA que comprenda y represente la diversidad cultural, histórica y lingüística de América Latina. Según Rodrigo Durán, gerente del Cenia de Chile, este modelo busca aportar información más precisa y representativa de los contextos locales, un desafío importante, dado que los modelos internacionales actuales no reflejan completamente la idiosincrasia de la región.
El modelo se está entrenando en Chile, específicamente en la Universidad de Tarapacá en Arica, que ha invertido en supercomputación para llevar a cabo el proceso. Se espera que el entrenamiento de Latam-GPT dure entre 35 y 40 días, utilizando un supercomputador de última generación que procesará enormes cantidades de datos.
El proyecto cuenta con el respaldo de varios países, incluyendo México, Colombia, Argentina, Perú, Ecuador y Costa Rica, que han aportado más de 8 TB de datos provenientes de diversas bibliotecas virtuales. Esto permite que Latam-GPT sea uno de los modelos más prometedores de América Latina, con una capacidad similar al ChatGPT-3.5 de OpenAI.
Para muchos, este proyecto simboliza un paso hacia la soberanía tecnológica de América Latina. Omar Florez, experto en Silicon Valley, resalta que esta iniciativa podría transformar la dependencia tecnológica de la región, permitiéndole desarrollar soluciones locales que se ajusten a sus propios desafíos y realidades.
A pesar de su gran potencial, el proyecto también enfrenta desafíos, como el impacto ambiental del entrenamiento de IA y la protección de datos. Afortunadamente, la infraestructura en Arica cuenta con energía limpia (99% solar e hídrica), lo que minimiza las emisiones de CO2 y el consumo de agua.
Para proteger los derechos de autor y la propiedad intelectual, los promotores de Latam-GPT aseguran que se utilizarán fuentes abiertas y datos anonimizados. Además, la transparencia será clave para garantizar la protección de la privacidad y el cumplimiento de las leyes locales.