sábado 02 de agosto de 2025 - Edición Nº396

Tendencias | 18 mar 2025

La mullaca: una "superfruta" amazónica con propiedades medicinales

Un estudio pionero del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ha descubierto las propiedades medicinales de la mullaca, un fruto silvestre que podría jugar un papel clave en la prevención del alzhéimer y el control de la diabetes tipo 2.


El Perú sigue demostrando la riqueza de su biodiversidad, esta vez a través de la mullaca, un fruto silvestre que ha captado la atención de la ciencia por sus excepcionales propiedades medicinales. Un reciente estudio realizado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ha revelado que la mullaca (Physalis angulata), pariente del aguaymanto, puede ser eficaz para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y ayudar a controlar la diabetes tipo 2.

La investigación comenzó en 2023 bajo la hipótesis de que la raíz de la mullaca, que la medicina tradicional amazónica utiliza para tratar la diabetes, podría tener beneficios comprobables en el ámbito científico. El estudio no solo abarcó la raíz, sino que también analizó otros componentes de la planta, como el fruto, el cáliz, las hojas y el tallo, evaluando su capacidad antioxidante y su respuesta frente a diferentes enzimas.

Propiedades medicinales de la mullaca

El ingeniero Gabriel Vargas Arana, jefe del Laboratorio de Química de Productos Naturales del IIAP, explicó que los resultados fueron sorprendentes. **El extracto etanólico de la mullaca inhibe las enzimas acetilcolinesterasa y butirilcolinesterasa, ambas relacionadas con el desarrollo del alzhéimer, enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria y el comportamiento. La inhibición de estas enzimas podría contribuir a prevenir el deterioro cognitivo asociado con esta enfermedad.

El estudio también demostró que la raíz de la mullaca tiene un efecto positivo en el control de la diabetes tipo 2, al inhibir las enzimas alfa-glucosidasa y alfa-amilasa, que son responsables de la conversión de carbohidratos en azúcares. Este mecanismo de acción ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, lo que podría ser de gran utilidad para las personas que sufren de diabetes tipo 2.

Más que un remedio para la diabetes y alzhéimer

Además de sus propiedades antidiabéticas y preventivas contra el alzhéimer, la mullaca posee compuestos químicos con propiedades anticancerígenas. Se han identificado sustancias como fisalinas y witangulatinas, que son antiinflamatorias y podrían prevenir la mutación de células sanas en tumorales, ayudando así a reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer.

El potencial agrícola de la mullaca

El ingeniero Vargas Arana también destacó que la mullaca, además de su valor medicinal, tiene un gran potencial en el ámbito agrícola. Aunque en la actualidad crece de manera silvestre en Loreto, Amazonas, San Martín, Madre de Dios y otras regiones amazónicas, la planta se puede cultivar a pequeña escala, con un ciclo de siembra de cuatro meses, lo que permite obtener tres cosechas al año. Este cultivo, si se promoviera a mayor escala, podría contribuir al desarrollo económico de las regiones amazónicas, impulsando la producción de mermeladas, gelatinas y otros productos procesados.

Investigación internacional y colaboración científica

Este importante estudio, publicado el 20 de febrero de 2025 en la revista científica Antioxidants, fue una colaboración entre diversas instituciones de investigación, como el IIAP, la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, la Universidad San Sebastián de Chile, el Instituto de Farmacia de la Universidad Austral de Chile, el Instituto Tecnológico Nacional de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

La mullaca se perfila como una planta de gran valor para la salud humana, no solo por sus propiedades medicinales para controlar enfermedades como el alzhéimer y la diabetes tipo 2, sino también por su potencial agrícola. La promoción de su cultivo y consumo podría beneficiar a las comunidades amazónicas, ofreciendo una alternativa para el desarrollo económico y la mejora de la salud pública.

Con este hallazgo, el Perú continúa destacándose como un líder en la investigación y aprovechamiento de su vasta biodiversidad para la medicina y la salud global.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias