martes 06 de mayo de 2025 - Edición Nº308

Tendencias | 21 mar 2025

¡El pisco peruano es patrimonio de la humanidad! UNESCO reconoce su legado histórico

El Perú da un paso importante al obtener el reconocimiento de la UNESCO para el documento "Los Orígenes del Pisco", fortaleciendo la identidad cultural del país y proyectando la bebida nacional al mundo.


El pasado 20 de marzo, en una ceremonia oficial, la UNESCO entregó el certificado de incorporación del documento “Los Orígenes del Pisco, Manuscritos del Siglo XVI y XVII” al Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe. La ceremonia fue encabezada por la presidenta Dina Boluarte, quien destacó la importancia de este logro como un paso clave en la defensa del patrimonio documental peruano y en el reconocimiento global del pisco como un símbolo cultural del Perú.

Reconocimiento histórico y cultural
Boluarte afirmó que este reconocimiento es un paso fundamental para alcanzar el reconocimiento mundial de los orígenes del pisco como una parte esencial del legado cultural peruano. “Es un paso crucial que nos lleva a la meta de garantizar que el pisco, nuestra bebida bandera, sea reconocido a nivel mundial”, expresó la mandataria, destacando la relevancia de este logro para la identidad nacional.

El documento, que pertenece al Archivo General de la Nación, contiene registros históricos que datan de los siglos XVI y XVII, detallando la producción y comercialización del pisco en el Perú. La certificación emitida por el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo resalta la importancia de este documento en la memoria colectiva de la región.

Postulación al Registro Internacional de la UNESCO
El gobierno peruano ya ha comenzado a gestionar la postulación de este documento al Registro Internacional de la UNESCO. Según Boluarte, este registro recoge documentos históricos de importancia mundial y busca preservar el patrimonio documental sobre los orígenes del pisco para generar conciencia sobre su trascendencia histórica.

La postulación será fortalecida por la colección privada de Johnny Schuler, presidente de la Academia Peruana del Pisco. Durante la ceremonia, Schuler fue reconocido por su contribución a la preservación y promoción del pisco. Su colección incluirá valiosos elementos que reforzarán la candidatura del pisco como patrimonio mundial.

Defensa del patrimonio cultural peruano
La presidenta Boluarte reafirmó el compromiso del Estado peruano con la protección y difusión de su patrimonio cultural. “Unidos seguimos adelante para afirmar con orgullo ante el mundo que el origen de nuestra bebida de bandera es y será siempre peruano”, destacó.

Además, resaltó la importancia de seguir impulsando el desarrollo de la industria del pisco, a través de políticas públicas que promuevan su crecimiento y competitividad en el mercado internacional.

El pisco peruano y su proyección internacional
Este reconocimiento de la UNESCO abre nuevas oportunidades para la proyección internacional del pisco. La mandataria subrayó que es esencial seguir promoviendo la bebida nacional en el mercado internacional y aprovechar las plataformas comerciales globales para su difusión.

Los cuatro manuscritos que fueron incluidos en este registro histórico son:

  1. Carta de pago (1587): Descripción de un litigio comercial que menciona el aguardiente y evidencia la producción temprana del destilado en Pisco.
  2. Escritura de compañía (1589): Registra acuerdos de comercialización de vino y aguardiente desde el puerto de Magdalena de Pisco.
  3. Testamento de Manuel de Azante (1605): Inventarios que mencionan materiales para la producción de aguardiente, destacando la caldera como herramienta clave.
  4. Testamento de Pedro Manuel el Griego (1613): Refleja detalles sobre la producción, comercio y almacenamiento del aguardiente de uva en el Virreinato del Perú.

Un símbolo de identidad nacional
Nicolás Díaz, jefe del Archivo General de la Nación, destacó que estos documentos no solo son importantes por su valor histórico, sino que también representan el esfuerzo de generaciones que han hecho del pisco una parte fundamental de la identidad peruana. “El valor de estos documentos trasciende lo histórico; simbolizan el esfuerzo colectivo que ha permitido que el pisco sea un símbolo nacional reconocido mundialmente”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias