lunes 07 de abril de 2025 - Edición Nº279

Salud | 2 abr 2025

La obesidad acelera la metástasis en el cáncer de mama, según un estudio

Un nuevo estudio revela que una dieta rica en grasas facilita la propagación del cáncer de mama a otros órganos, abriendo la puerta a nuevos enfoques en el tratamiento.


La obesidad ha sido identificada como un factor de riesgo significativo en la progresión del cáncer de mama, especialmente en lo que respecta a la metástasis, o la propagación del cáncer a otros órganos. Un estudio realizado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y publicado en la revista Nature Communications ha revelado cómo una dieta rica en grasas activa mecanismos específicos que favorecen la diseminación de las células tumorales.

Mecanismos que favorecen la metástasis

El estudio, dirigido por el doctor Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO, se centró en modelos animales de cáncer de mama triple negativo, una de las formas más agresivas de la enfermedad. Los investigadores hallaron que, en ratones obesos, una dieta alta en grasas promovía la creación de un “nicho premetastásico” en los pulmones, un entorno que facilita la propagación del cáncer a otras partes del cuerpo.

Este proceso involucra dos factores clave: la activación plaquetaria y el aumento de la proteína fibronectina en el tejido pulmonar. La activación de plaquetas protege las células tumorales que circulan en el torrente sanguíneo, evitando que el sistema inmunológico las ataque, mientras que la fibronectina ayuda a las células tumorales a unirse al tejido pulmonar, favoreciendo su implantación y crecimiento.

Impacto en la metástasis y posibles tratamientos

El equipo de investigación descubrió que los ratones alimentados con una dieta rica en grasas presentaban un mayor número de metástasis en los pulmones, lo que indica que los mecanismos de activación plaquetaria y fibronectina favorecen la diseminación tumoral. Sin embargo, cuando los ratones fueron alimentados con una dieta baja en grasas, los niveles de coagulación y la activación de plaquetas volvieron a la normalidad, lo que resultó en una reducción de las metástasis.

Implicaciones clínicas: ¿Un nuevo enfoque en el tratamiento del cáncer?

Aunque los resultados son preliminares, los científicos sugieren que los tratamientos antitumorales podrían volverse más efectivos si se combinan con intervenciones dietéticas y el control de la actividad plaquetaria. Según Peinado, estos hallazgos podrían ayudar a desarrollar estrategias complementarias para los tratamientos de quimioterapia, haciendo que los pacientes sean menos propensos a recaídas.

En un análisis de muestras de sangre de pacientes con cáncer de mama, los investigadores descubrieron que aquellas que presentaban una mayor coagulación sanguínea tenían un mayor riesgo de recaída, aunque aún no pudieron confirmar que la obesidad fuera un factor determinante para la formación de metástasis.

Un paso hacia nuevas terapias

El equipo del CNIO planea seguir investigando cómo modificar la dieta y controlar la coagulación sanguínea para reducir el riesgo de metástasis en el cáncer. Aunque la dieta por sí sola no será un tratamiento definitivo, puede ser un complemento valioso para mejorar la eficacia de las terapias contra el cáncer.

Este estudio abre la puerta a nuevas posibilidades para la prevención y el tratamiento del cáncer de mama, sugiriendo que intervenciones dietéticas y el control de la coagulación podrían desempeñar un papel fundamental en la lucha contra esta enfermedad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias