

A partir del 5 de abril, Estados Unidos impondrá un arancel del 10% a las exportaciones de Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Costa Rica, y Nicaragua. Esta medida fue anunciada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, como parte de una nueva política arancelaria que también afecta a otras regiones del mundo, como la Unión Europea, China, Tailandia y Vietnam.
En el denominado "Día de la Liberación", Trump detalló que los productos de la Unión Europea estarán sujetos a un arancel del 20%, los de China al 34%, los de Tailandia al 36% y los de Vietnam al 46%.
Reacciones de Latinoamérica ante los aranceles de EE.UU.
La medida ha generado reacciones mixtas en Latinoamérica. En Colombia, el presidente Gustavo Petro sugirió que algunos sectores podrían beneficiarse de la medida al aprovechar el encarecimiento de los productos de otros países fuera de Latinoamérica, sugiriendo que Colombia podría producir esos bienes de manera más económica para exportar a EE.UU..
Por su parte, en Brasil, el Congreso aprobó por unanimidad una "ley de reciprocidad económica", dando al Ejecutivo las herramientas necesarias para responder a las barreras comerciales impuestas por Donald Trump. La medida recibió el respaldo de todos los partidos de la Cámara de Diputados.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, también reaccionó afirmando que Chile debe diversificar su economía y exportaciones ante esta decisión unilateral de Estados Unidos, asegurando que el país está preparado para enfrentar los retos económicos derivados de la medida.
En Argentina, el presidente Javier Milei mostró su apoyo a la medida estadounidense al compartir en sus redes sociales la canción "Friends Will Be Friends" de Queen, lo que algunos interpretaron como un respaldo a la política de Trump.
Reacciones globales a los aranceles
A nivel global, las reacciones no se han hecho esperar. China condenó los "aranceles recíprocos" y advirtió sobre represalias para salvaguardar sus intereses, destacando que estas medidas violan las normas del comercio internacional. Mientras tanto, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, afirmó que su país tomará contramedidas, y también destacó la importancia de fortalecer la relación comercial con Alemania.
Desde Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó los aranceles como un "duro golpe a la economía mundial" y advirtió que podrían desencadenar un mayor proteccionismo. En Francia, el primer ministro François Bayrou los describió como una "catástrofe" tanto para Europa como para Estados Unidos.
En España, el presidente Pedro Sánchez criticó la medida como un "ataque unilateral" contra Europa, anunciando un "plan de respuesta y relanzamiento comercial" con más de 14 mil millones de euros para mitigar los efectos de los aranceles.
En Asia, el presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, afirmó que la guerra comercial mundial se ha convertido en una realidad, y su gobierno buscará maneras de superar esta crisis. Además, Taiwán lamentó la decisión y se comprometió a iniciar negociaciones con Estados Unidos.
Impacto de los aranceles: un escenario incierto
La medida de Trump representa un cambio significativo en la política comercial mundial, y su impacto aún es incierto. Los países afectados están tomando medidas para mitigar los efectos y adaptarse a este nuevo escenario global.