sábado 10 de mayo de 2025 - Edición Nº312

Actualidad | 9 abr 2025

Fuerza Popular bajo la lupa: Fiscalía revela prácticas antidemocráticas en sus campañas

El fiscal José Domingo Pérez presentó un informe que documenta presuntas irregularidades de Fuerza Popular, desde aportes ilícitos hasta la instrumentalización del fraude electoral. El informe podría tener implicaciones significativas para el futuro del partido liderado por Keiko Fujimori.


El fiscal José Domingo Pérez entregó un detallado informe a la Fiscalía de la Nación sobre la investigación contra Keiko Fujimori y Fuerza Popular, antes de ser apartado de su cargo por la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público. Este informe aborda presuntos delitos vinculados a dinero ilícito, lavado de activos, y conducta antidemocrática en las campañas electorales de la ex candidata, con miras a una posible declaratoria de ilegalidad del partido.

Informe detalla actividades antidemocráticas de Fuerza Popular

En la primera sección del informe, Pérez describe hechos como el pitufeo de dinero, el uso de aportes ilícitos, el blindaje congresal y la injerencia del fujimorismo en el sistema de justicia, incluyendo el Poder Judicial, la Fiscalía y el Consejo Nacional de la Magistratura.

En la segunda parte, el fiscal aborda las irregularidades relacionadas con la campaña presidencial de 2021. Según Pérez, Fuerza Popular incurrió en prácticas que contravienen los principios democráticos y que justificarían su declaratoria de ilegalidad.

Actividades contrarias a los principios democráticos

El informe resalta cuatro prácticas clave de Fuerza Popular que considera contrarias a los principios democráticos:

  1. Clandestinidad en los aportes de empresarios
    El partido de Keiko Fujimori declaró aportes en especie por más de un millón de soles, aunque investigaciones apuntan a que estos fueron dinero en efectivo. La fiscalía asegura que el objetivo era ocultar la identidad de los aportantes, varios de los cuales serían empresarios de sectores como inmobiliarias y juegos de azar. Estas prácticas vulneran las normas de financiamiento partidario.

  2. Simulación de aportes en especie
    Se descubrió que Fuerza Popular presentó dinero en efectivo como aportaciones en especie ante la ONPE. Esta irregularidad violó los principios de transparencia y rendición de cuentas que deben regir en un sistema democrático.

  3. Falsificación de aportantes en la campaña de 2021
    Se identificó que personas consignadas como aportantes negaron haber hecho contribuciones a las campañas presidenciales de Keiko Fujimori. Esto sugiere la existencia de falsos aportantes y el encubrimiento de fuentes de financiamiento ilícitas.

  4. Instrumentalización del fraude electoral
    El informe también menciona la narrativa del "fraude electoral" promovida por Fuerza Popular tras los resultados de las elecciones de 2021, cuando Pedro Castillo lideraba el conteo de votos. Pérez señala que esta campaña de desprestigio estaba dirigida a deslegitimar los resultados y socavar la confianza en las instituciones democráticas. Según la fiscalía, esta estrategia se utilizó para captar fondos ilícitos, como lo revelan las llamadas de Vladimiro Montesinos sugiriendo sobornos a los magistrados del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Conclusión del informe
Pérez concluye que las prácticas descritas no son aisladas, sino que se han repetido en las campañas de 2011, 2016 y 2021. Según el fiscal, Fuerza Popular ha violado de manera reiterada los principios democráticos, afectando la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas que deberían fundamentar un régimen democrático en el país.

El informe abre la puerta a una posible acción judicial que podría tener consecuencias significativas para Fuerza Popular y su futuro político.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias