viernes 02 de mayo de 2025 - Edición Nº304

Salud | 9 abr 2025

Detectar el Alzheimer con un análisis de sangre ya es posible gracias a un biomarcador clave

Un equipo internacional de investigadores ha logrado identificar un biomarcador en sangre, la proteína p-tau217, que puede detectar el Alzheimer de manera accesible y no invasiva, abriendo nuevas puertas al diagnóstico temprano.


El diagnóstico temprano del Alzhéimer podría estar a punto de ser más accesible y menos invasivo, gracias a un avance logrado por un equipo internacional de investigadores. Un nuevo biomarcador en sangre, la proteína p-tau217, ha mostrado ser efectivo para detectar la enfermedad en un estudio realizado con 1.767 pacientes en España, Suecia e Italia.

Hasta ahora, los métodos más utilizados para detectar el Alzheimer requerían procedimientos invasivos y costosos, como la punción lumbar o las imágenes PET (tomografía por emisión de positrones). Sin embargo, los nuevos avances podrían cambiar esta dinámica al permitir que los médicos realicen el diagnóstico con un simple análisis de sangre.

El biomarcador p-tau217: clave para detectar el Alzheimer

El estudio, publicado en la revista Nature Medicine, analizó el uso de la proteína p-tau217 como biomarcador en plasma sanguíneo. En la investigación participaron pacientes de diversas edades y géneros, todos con síntomas cognitivos que sugerían la presencia de Alzheimer. Este biomarcador ha mostrado un alto grado de fiabilidad para detectar la enfermedad, lo que lo convierte en una herramienta clave para el diagnóstico temprano.

Este avance es significativo no solo por su efectividad, sino también porque el uso de un biomarcador en sangre facilita un diagnóstico menos invasivo y más accesible para los pacientes, a diferencia de los métodos tradicionales que requieren técnicas más complejas y costosas.

Un estudio a gran escala y con resultados prometedores

El ensayo incluyó 1.767 pacientes, con una media de edad de 73 años. Un 53% de los participantes eran mujeres y el 37% hombres. El estudio se llevó a cabo en centros de atención especializada y en atención primaria mediante el uso de la plataforma automatizada Lumipulse, que ya está disponible en muchos centros de salud. Los resultados demostraron que este biomarcador puede ser utilizado eficazmente en consultas de atención primaria, lo que podría permitir realizar un cribado poblacional para detectar el Alzheimer a gran escala.

Según Eloy Rodríguez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL, este avance “contribuirá a democratizar el diagnóstico biológico de precisión de la enfermedad de Alzheimer”. De esta manera, se evitaría la necesidad de procedimientos invasivos y costosos, mejorando el acceso al diagnóstico para muchas más personas.

Implicaciones para el futuro del diagnóstico y tratamiento del Alzheimer

Este hallazgo es un paso importante en la búsqueda de métodos de diagnóstico más accesibles y eficaces para el Alzhéimer, una enfermedad que afecta a aproximadamente 60 millones de personas en todo el mundo. Si los resultados continúan siendo positivos, la proteína p-tau217 podría convertirse en una herramienta crucial para detectar el Alzheimer en etapas tempranas, lo que permitiría iniciar tratamientos más efectivos y personalizados.

Los investigadores aseguran que este avance ayudará a reducir las barreras económicas y geográficas para el diagnóstico, ofreciendo una solución menos invasiva y más asequible para una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias