

El Consejo de Estado de Colombia, máximo tribunal contencioso administrativo del país, lanzó un serio llamado de atención a los artistas de la canción ‘+57’, entre ellos Karol G, J Balvin, Maluma, Blessd, Ryan Castro, Ovy on the Drums, DFZM y Keityn. En su fallo, el tribunal exhortó a los músicos a evitar la publicación de composiciones que puedan vulnerar los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
El tema ‘+57’, lanzado en noviembre de 2023, generó un fuerte rechazo social debido a ciertos versos que fueron vistos como una apología a la sexualización de menores. En particular, el verso que menciona a “una mamacita desde los fourteen” (refiriéndose a una niña de 14 años) fue uno de los más criticados. La polémica se intensificó en Medellín, ciudad natal de los artistas, donde el problema de la explotación sexual infantil es una realidad alarmante.
La acción de tutela fue interpuesta por los ciudadanos Ramit Osorio Peña y Daniel Eduardo De Castro Marriaga, quienes buscaban la protección de los derechos fundamentales de los menores, invocando principios como la dignidad humana y el desarrollo integral de los niños. A pesar de que el Consejo de Estado negó el amparo solicitado, el tribunal instó a los artistas a ser conscientes de los mensajes que sus letras puedan transmitir, especialmente en un país donde los derechos de la niñez son una prioridad.
Medellín ha sido noticia en los últimos años por su creciente problema de explotación sexual infantil, asociado al fenómeno del turismo sexual. La ciudad ha sido identificada como un punto clave en el tráfico sexual de menores, con 329 víctimas de explotación infantil registradas en 2023, según el Observatorio de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA).
La controversia alcanzó gran repercusión cuando la revista Rolling Stone en Español alertó sobre el peligroso mensaje en la letra de ‘+57’. A pesar de la popularidad de los artistas, el Consejo de Estado ha hecho un llamado claro sobre la responsabilidad social de los creadores de contenido, invitándolos a reflexionar sobre las implicaciones de sus letras.
Este caso ha desatado un debate sobre el impacto de la música popular en los valores sociales y las normas culturales, especialmente en el contexto de un país con altos índices de violencia y abuso hacia los menores.