viernes 09 de mayo de 2025 - Edición Nº311

Mundo | 22 abr 2025

El legado incómodo: Las renuncias y destituciones por pederastia durante el papado de Francisco

En sus 12 años como Pontífice, el Papa Francisco impulsó una histórica depuración dentro de la Iglesia Católica, destituyendo o aceptando la renuncia de decenas de obispos, cardenales y altos cargos acusados de abuso sexual o encubrimiento.


La lucha contra la pederastia marcó profundamente el pontificado de Francisco. Desde su elección en 2013, el Papa argentino enfrentó una de las crisis más graves de la Iglesia Católica: los escándalos globales de abuso sexual y encubrimiento por parte de clérigos. En 12 años de papado, el Vaticano aceptó renuncias, suspendió y destituyó a numerosos prelados, marcando un antes y un después en la política de tolerancia cero hacia estos crímenes.

A continuación, un resumen de los casos más emblemáticos que configuraron este proceso de depuración eclesiástica:


Primeras medidas: ceses en Irlanda, EE.UU. y América Latina

  • William Lee, obispo irlandés, fue el primero en renunciar bajo el pontificado de Francisco en 2013, por encubrimiento de un caso de abuso.

  • En 2014, el nuncio Josef Wesolowski fue expulsado del sacerdocio y puesto bajo arresto domiciliario en el Vaticano, acusado de abusos a menores en República Dominicana. Falleció en 2015 antes de ser juzgado.

  • Rogelio Livieres Plano, obispo paraguayo, fue destituido por defender a un sacerdote acusado de pederastia en EE.UU.


Estados Unidos: dimisiones tras escándalos judiciales

  • El papa aceptó la renuncia de Robert Finn (Kansas City, 2015), condenado por no denunciar abusos.

  • En 2015, John Nienstedt y Lee Piché (Mineápolis) dimitieron tras informes que señalaban fallas graves en la gestión de denuncias.

  • Theodore McCarrick, influyente cardenal de Washington, fue apartado por acusaciones comprobadas de abusos.

  • Otros casos destacados incluyen Philip Wilson, Michael J. Bransfield y Donald Wuerl, todos vinculados a encubrimientos o denuncias.


Chile: el caso más impactante de América Latina

  • En 2018, 34 obispos chilenos presentaron su renuncia en bloque tras reunirse con el Papa por el caso de encubrimiento de Fernando Karadima, sacerdote condenado por la justicia canónica.

  • El Vaticano aceptó progresivamente la renuncia de al menos 8 obispos chilenos entre 2018 y 2019, incluyendo a Juan Barros, Ricardo Ezzati y Carlos Pellegrín.


George Pell: del Vaticano a los tribunales

  • En 2017, Francisco concedió una excedencia a George Pell, entonces prefecto de Economía y figura clave del Vaticano, para enfrentar cargos por abusos en Australia.

  • Fue condenado en 2018, pasó más de un año en prisión y luego fue absuelto en 2020. Falleció en 2023.


Europa: Francia, Alemania y Polonia bajo la lupa

  • Philippe Barbarin, arzobispo de Lyon, fue condenado por encubrir abusos y presentó su renuncia en 2019.

  • En Alemania y Polonia, el Vaticano actuó contra múltiples obispos como Edward Janiak, Zbigniew Kiernikowski y Heinz-Günter Bongartz por encubrimientos sistemáticos.

  • En Alemania, Stefan Heße, arzobispo de Colonia, fue apartado temporalmente por su implicación en la omisión de casos.


India, Oceanía y América Latina: la dimensión global del escándalo

  • En India, el obispo Franco Mulakkal fue apartado tras denuncias por violación a una monja. Fue absuelto, pero renunció en 2023.

  • En Australia, Christopher Saunders renunció tras investigaciones por abuso en la diócesis de Broome.

  • En Perú, en abril de 2024, José Antonio Eguren, arzobispo de Piura, dejó su cargo por denuncias de encubrimiento de los abusos cometidos por Luis Fernando Figari, fundador del Sodalicio de Vida Cristiana.


El Papa que no miró hacia otro lado

A diferencia de sus predecesores, Francisco tomó decisiones drásticas en nombre de la transparencia y la justicia, aunque aún persisten críticas por la lentitud en algunos casos o por rechazar renuncias polémicas, como la de Barbarin en su momento.

El legado de Francisco frente a los abusos sexuales en la Iglesia es, sin duda, uno de los capítulos más determinantes de su pontificado. Un proceso doloroso pero necesario que abrió heridas, pero también la posibilidad de una Iglesia más justa, responsable y comprometida con sus fieles.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias