martes 20 de mayo de 2025 - Edición Nº322

Tendencias | 28 abr 2025

Día Mundial del Tapir: El guardián silencioso de los bosques está en peligro

El tapir, animal milenario y fundamental para la salud de los bosques andinos y amazónicos, fue homenajeado en su día mundial el pasado 27 de abril, en medio de un contexto preocupante: las tres especies que habitan América Latina están amenazadas, en especial el tapir de montaña, que ya se encuentra en peligro crítico en Perú.


El tapir de montaña o andino (Tapirus pinchaque) vive en los bosques de neblina y páramos de Colombia, Ecuador y el norte del Perú. Cumple un rol clave como dispersor de semillas, promoviendo la diversidad vegetal y actuando como un “jardinero natural” del ecosistema.

Con un territorio estimado de 3.1 millones de hectáreas, su hábitat se encuentra en peligro debido a la fragmentación por agricultura, ganadería y carreteras, lo que agrava su situación.


Tres especies de tapir amenazadas en América Latina

En la región se encuentran tres de las cuatro especies existentes en el mundo:

  • Tapir de montaña (Tapirus pinchaque)En peligro

  • Tapir centroamericano (Tapirus bairdii)En peligro

  • Tapir amazónico o de tierras bajas (Tapirus terrestris)Vulnerable, aunque en Perú está En Peligro Crítico

Los tapires amazónicos, que viven desde Argentina hasta Perú, dependen de zonas húmedas como ríos, cochas y pantanos, y también son claves en la dispersión de semillas, vital para la regeneración del bosque amazónico.


Menos de 2,500 adultos en libertad

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la población adulta del tapir amazónico no supera los 2,500 individuos, y está incluido en el Apéndice II de CITES, que regula su comercio internacional debido a su vulnerabilidad.


Un llamado a la acción por el futuro del tapir

A pesar de su tamaño y longevidad evolutiva —con fósiles de hace más de 30 millones de años—, los tapires son animales tímidos, crepusculares y altamente vulnerables. Cada año, el Día Mundial del Tapir nos recuerda que su supervivencia depende del compromiso con la protección de su hábitat, la reducción de amenazas humanas y la educación ambiental.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias