

Los expresidentes Martín Vizcarra y Francisco Sagasti enfrentan nuevamente la posibilidad de ser inhabilitados por 10 años para ejercer cargos públicos, luego de que el Congreso incluyera en su agenda las reconsideraciones de las votaciones que previamente rechazaron estas sanciones.
Las reconsideraciones fueron solicitadas por los congresistas de Renovación Popular, Jorge Montoya y Alejandro Muñante, y serán debatidas y votadas este jueves en el Pleno del Congreso.
Premier Adrianzén lanza advertencia: Disolución del Congreso es posible si prospera su censura
Para que proceda una reconsideración, se necesita la aprobación de 66 votos, es decir, más de la mitad del número legal de congresistas. Si se aprueba, se abrirá un nuevo debate y votación que podría terminar con la inhabilitación de ambos exmandatarios.
Ministerio de Cultura protege sitios arqueológicos amenazados en cinco regiones del Perú
Martín Vizcarra es cuestionado por el cierre del Congreso en 2019, mientras que a Sagasti se le acusa de haber interferido en la remoción de altos mandos policiales en 2020, durante su breve gobierno de transición.
Vizcarra, por su parte, ha señalado que el Congreso ya tendría los votos para inhabilitarlo, pero que la baja asistencia del Pleno le salvó momentáneamente. “Estoy seguro de que si no se hubieran ido de vacaciones, la inhabilitación se habría aprobado”, declaró en una entrevista con Canal N. De aprobarse, esta sería su tercera inhabilitación, tras las ya impuestas por el caso ‘Vacunagate’ y su vínculo no declarado con la empresa CyM Vizcarra.
Vizcarra ha apelado ambas inhabilitaciones anteriores ante el Tribunal Constitucional, esperando que se declaren nulas.
El Congreso también evaluará hoy las reconsideraciones sobre los casos de los expremiers Salvador del Solar y Vicente Zeballos, así como los exministros José Élice y Rubén Vargas, todos relacionados con denuncias constitucionales por decisiones tomadas durante sus gestiones en los gobiernos de Vizcarra y Sagasti.
Del Solar, por ejemplo, fue excluido de una sanción porque se consideró que habían transcurrido más de cinco años desde que dejó el cargo, aunque legalmente aún habría margen hasta septiembre de 2024 para actuar.
La sesión de este jueves podría marcar un hito político al redefinir el destino de quienes encabezaron el país durante algunos de los momentos más críticos de la última década.