

En una decisión histórica, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso aprobó este viernes 16 de mayo un dictamen que garantiza el aumento de pensiones para los maestros jubilados y cesantes de la carrera pública magisterial en el Perú.
La propuesta establece que las pensiones estén proporcionalmente vinculadas a la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) de la primera escala magisterial, lo que significaría un aumento de S/800 a S/3.300. Esta medida busca garantizar una remuneración digna, en línea con el principio de progresividad en el sector Educación.
El dictamen beneficiará a los docentes retirados de la educación básica regular, alternativa y especial, comprendidos en los Decretos Leyes 19990 y 20530, así como en la Ley 29944. También se incluye a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), gestionados por las AFP.
"Las pensiones deben guardar correlación con la RIM", subraya el documento aprobado.
Actualmente, las pensiones de S/800 suponen un gasto de S/1.555 millones anuales. Con el incremento a S/3.300, el egreso estimado ascendería a S/6.415 millones, afectando a unos 162 mil docentes jubilados.
No obstante, la comisión afirma que los beneficios sociales y económicos superan la carga fiscal, destacando que las fuentes de financiamiento no implican gasto adicional al erario nacional, ya que provienen de:
Impuestos a instituciones educativas privadas
Impuesto a la quinta categoría de los docentes activos
A pesar del respaldo de la comisión, la medida enfrenta críticas de varias entidades del Ejecutivo:
MEF: Considera que la propuesta no es técnicamente viable y carece de análisis de costo-beneficio.
MINEDU: Alega que viola normas vigentes, ya que equiparar pensiones con sueldos activos está prohibido por la Ley 28449.
Ministerio de Trabajo: Advierte sobre la falta de un estudio económico-financiero integral.
La Comisión de Economía destaca que negar este incremento afecta la salud física y emocional de los maestros retirados, los expone a la pobreza y limita su rol en la sociedad. Además, desde una visión macroeconómica, la mejora pensional dinamizaría la economía local, especialmente en zonas rurales y urbano-marginales.
“Una pensión justa para los maestros jubilados es una deuda histórica que el país debe saldar”, señala el dictamen.