sábado 20 de septiembre de 2025 - Edición Nº445

Salud | 20 may 2025

La OMS aprueba el Tratado Global sobre Pandemias tras años de negociaciones

Con la amenaza constante de nuevas pandemias, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud lograron un acuerdo legal sin precedentes para prevenir y responder a futuras crisis sanitarias globales. El tratado prioriza la equidad, la preparación y el acceso justo a vacunas y medicinas.


En un paso sin precedentes para la salud pública mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este martes el Tratado Global sobre Pandemias, un acuerdo que marca un antes y un después en la forma en que la humanidad se prepara y responde ante nuevas emergencias sanitarias.

Este es apenas el segundo instrumento legal internacional en salud pública aprobado bajo el paraguas de la OMS, después del Convenio Marco para el Control del Tabaco, adoptado hace dos décadas.

La aprobación del tratado fue celebrada con una ovación unánime en Ginebra, durante la Asamblea Anual de la OMS, tras superar la amenaza del gobierno ultranacionalista de Eslovaquia, que en la víspera insinuó pedir una votación formal —rompiendo así el consenso global—, aunque luego se abstuvo de hacerlo tras la mediación de sus socios europeos.


¿Qué busca el nuevo Tratado Global sobre Pandemias?

El objetivo es claro: evitar errores del pasado como los cometidos durante la pandemia de la COVID-19, donde la falta de preparación, coordinación y equidad marcó la pauta en los momentos más críticos.

"No podemos repetir el caos y egoísmo que vimos durante la pandemia", declaró un portavoz de la OMS.

Entre los principales problemas que se busca corregir:

  • Escasez de equipos médicos como mascarillas y oxígeno.

  • Acaparamiento de vacunas por parte de países ricos.

  • Retraso en el acceso a tecnologías sanitarias en naciones pobres.


Los números que justifican el tratado

  • Más de 7 millones de muertes por COVID-19, según cifras oficiales (aunque la OMS estima que podrían haber sido el doble).

  • Pérdidas económicas globales superiores a 12 billones de dólares, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lecciones desde Sudáfrica: equidad como prioridad

El tratado toma como ejemplo el caso de Sudáfrica y la variante ómicron, país que compartió información crucial sobre esta variante sin obtener a cambio un acceso prioritario a vacunas modificadas. Este tipo de injusticias sanitarias son precisamente las que el nuevo marco legal busca erradicar.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias