

El puente Q’eswachaka, considerado el último puente Inca en uso, colapsó en la provincia de Canas (Cusco) tras un acto que el Ministerio Público ha calificado como un atentado al patrimonio cultural prehispánico.
Según confirmó el presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Cusco, José Manuel Mayorga Zárate, la caída del puente no se debió a un deterioro natural ni por causas climáticas, sino a un acto intencional, probablemente con uso de objetos cortantes o contundentes.
“Esto ha sido sin duda un atentado (...) se han emitido disposiciones para identificar y procesar a los autores de este lamentable hecho”, indicó Mayorga.
Durante la inspección técnica realizada en el distrito de Quehue, se observó que uno de los cordones principales de ichu (paja trenzada) fue cortado desde la base, según revelaron los peritos que acudieron al lugar.
Además, se verificó que los restos del puente estaban aún sujetos a un estribo, y parte de la estructura colgaba o se sumergía en el río, lo que refuerza la hipótesis de que no se trató de una falla estructural espontánea.
El Ministerio Público ha iniciado diligencias preliminares por el presunto delito contra el patrimonio cultural. En tanto, se solicitará un informe detallado sobre los responsables de la custodia del sitio.
La Fiscalía trabaja en coordinación con el Proyecto Qhapaq Ñan y la Coordinación de Monumentos y Sitios de Canas, así como con representantes de las cuatro comunidades campesinas encargadas cada año del mantenimiento y renovación del puente.
El Q’eswachaka, ubicado sobre el río Apurímac, es renovado anualmente por comunidades locales que siguen el ritual ancestral del trenzado de ichu, herencia viva del Tahuantinsuyo. En 2013, fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La ceremonia de reconstrucción, prevista para las primeras semanas de junio, es un símbolo de cohesión cultural, identidad y resistencia andina. Por ello, la destrucción de este puente genera profunda indignación en el ámbito cultural, político y social.