

Durante el Shopper Day 2025, la consultora Kantar presentó su más reciente estudio de comportamiento de compra, destacando que un 36% de los hogares peruanos planea aumentar su gasto en productos de consumo masivo dentro del hogar durante este año. A su vez, un 47% mantendrá su nivel de gasto, mientras que un 27% lo reducirá fuera del hogar.
El evento, titulado “Conectando con las tendencias de consumo del comprador peruano”, reunió datos actualizados hasta febrero de 2025 sobre el comportamiento del consumidor, canales de compra y el valor del gasto por hogar.
Según Mauricio Cheng Matsuno, gerente general de Kantar Perú, el ticket promedio nominal de compra en productos de consumo masivo fue de S/23 en febrero de 2025, una subida respecto a los S/19 registrados en el mismo mes de 2024. “Es un indicador clave para proyectar el desarrollo del consumo en el país”, indicó.
El estudio reveló que los consumidores siguen fieles a sus marcas favoritas, aunque hay una mayor diversificación por segmento:
Marcas Premium: +2.3% en aporte al gasto.
Marcas Mainstream: +4.0%.
Marcas Económicas: +0.4%.
En cuanto al tamaño de los formatos, los pequeños son los de mayor crecimiento (+2.5%), seguidos por los medianos (+1.7%), granel (+1.5%) y grandes (+0.9%).
La composición de los hogares también ha influido en las tendencias de gasto. Los hogares de 1 a 2 personas pasaron de representar el 23.3% al 24.1% del gasto total, mientras que los hogares de 3 a 4 personas crecieron de 41.3% a 43.5% en su participación. En contraste, las familias de 5 o más personas bajaron de 35.4% a 32.4%.
El consumo masivo a través de canales digitales también mostró un alza. En el periodo móvil a febrero de 2025, un 34% de hogares compraron por este canal, con un aumento de 2 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Los canales más utilizados incluyen:
WhatsApp: 16% de penetración (+1 p.p.).
Plataformas .com: 15% (+2 p.p.).
Aplicativos: 7% (+1 p.p.).
Social Media y Marketplaces: 8% (-1 p.p.).
El análisis también identificó una mayor penetración digital en los niveles socioeconómicos altos (56%) y medios (37%), donde se concentran más oportunidades de recompra.
El informe se basó en un panel representativo de 5,000 hogares a nivel nacional, con un nivel de confianza del 95%. La data fue recopilada y analizada hasta febrero de 2025, proporcionando una radiografía actualizada del consumo peruano.