lunes 16 de junio de 2025 - Edición Nº349

Mundo | 2 jun 2025

Oposición venezolana retoma la abstención: una estrategia que revive viejas heridas

La Plataforma Unitaria Democrática no participó en las elecciones del 25 de mayo, en un movimiento que recuerda el boicot electoral de 2005. El chavismo recupera casi todo el poder regional y parlamentario.


La oposición mayoritaria de Venezuela volvió a abstenerse en unas elecciones clave, esta vez en los comicios regionales y legislativos del 25 de mayo, marcando un paralelismo con el boicot electoral de 2005, cuando también cedieron por completo el control parlamentario al chavismo.

La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), encabezada por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, decidió no participar como respuesta a lo que consideran un sistema viciado por el fraude y la falta de garantías electorales, especialmente tras las cuestionadas elecciones presidenciales de 2024.

Cuando el adversario se retira del terreno, uno avanza”, celebró Nicolás Maduro, al recordar el antecedente de 2005, cuando la oposición también se retiró, y el oficialismo obtuvo la totalidad de los escaños del Parlamento.

El oficialismo arrasó: 253 diputados frente a solo 11 opositores disidentes

Aunque la abstención fue mayoritaria dentro del antichavismo, un pequeño grupo opositor rompió con la PUD y participó, logrando apenas 11 diputados frente a 253 obtenidos por el oficialismo, que ahora controla el Parlamento casi en su totalidad y 23 de las 24 gobernaciones del país para el periodo 2026-2031.

La abstención como “acto de dignidad”

Para Machado, este boicot fue la cuarta gran victoria de la oposición:

  1. Las primarias de 2023

  2. La elección simbólica de González Urrutia como “presidente”

  3. La “Operación Guacamaya”, que logró sacar del país a cinco dirigentes refugiados en la embajada argentina

  4. La abstención del 25 de mayo, presentada como señal de resistencia y coherencia

No obstante, el costo político es alto, pues deja al oficialismo con el control casi absoluto del aparato institucional.

Fragmentación opositora y falta de estrategia común

El politólogo Carlos Trepiccione advierte que la oposición, a pesar de contar con un liderazgo fuerte en Machado, ha caído nuevamente en una fragmentación peligrosa que la debilita territorial y políticamente.

El desafío no es solo electoral: es estratégico. Se necesita unidad y dirección clara”, afirmó el experto.

Trepiccione también comparó los contextos de 2005 y 2025. En el pasado, el chavismo gozaba de amplio respaldo popular, liderado por Hugo Chávez, y la oposición aún intentaba entender el nuevo sistema político. Hoy, el chavismo mantiene el poder, pero con una legitimidad más cuestionada, mientras la oposición no logra articularse de forma efectiva.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias