lunes 16 de junio de 2025 - Edición Nº349

Tendencias | 2 jun 2025

Loreto

Descubren seis nuevas especies en la Amazonía peruana gracias al pueblo urarina

Científicos del IIAP identifican especies únicas para la ciencia en bosques inundables del Abanico del Pastaza, uno de los humedales más importantes del mundo.


Un equipo multidisciplinario del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ha descubierto seis especies nuevas de flora y fauna durante un inventario biológico y sociocultural realizado en el Abanico del Pastaza, en Loreto, uno de los Sitios Ramsar más biodiversos del planeta.

El hallazgo fue posible gracias a una expedición de 25 días en los bosques inundables de la cuenca alta del río Tigrillo, afluente del río Chambira, y en estrecha colaboración con las comunidades urarinas, guardianas milenarias de este ecosistema.


Especies nuevas: peces, anfibios y zamias que revelan una Amazonía aún inexplorada

Según Manuel Martín Brañas, director de Sociodiversidad del IIAP, entre las nuevas especies figuran al menos dos tipos de plantas zamia que, sorprendentemente, crecen en zonas inundables—a diferencia de sus congéneres terrestres—además de peces y anfibios jamás catalogados por la ciencia.

“Tenemos alta certeza científica de que se trata de especies no registradas. Pero para confirmarlo formalmente se requiere un proceso de taxonomía, análisis de ADN y revisión en bases de datos internacionales”, explicó Brañas.


Un ecosistema frágil, protegido por sabiduría ancestral

La investigación no solo resaltó la riqueza biológica, sino también el rol vital del pueblo urarina en la conservación de estos ecosistemas. Sus conocimientos ecológicos, calendarios de caza, y respeto espiritual por el bosque, aseguran el equilibrio de la biodiversidad.

“En los aguajales urarinas, la proporción de palmeras femeninas y masculinas es equilibrada, lo que evidencia un manejo sostenible y no destructivo, a diferencia de otras zonas de Loreto”, señaló el especialista.


Ciencia con enfoque social: investigación con consentimiento y beneficios comunitarios

El equipo del IIAP—integrado por botánicos, ornitólogos, antropólogos, climatólogos y expertos en bosques—realizó la expedición bajo un protocolo de consentimiento previo informado, trabajando junto a las federaciones indígenas urarinas.

“No se puede hablar de conservación sin incluir la cosmovisión indígena. El pensamiento urarina considera al bosque como un ser vivo, habitado por entidades espirituales (‘nevas’), lo cual fomenta el respeto profundo por la naturaleza”, explicó Brañas.


Próximos pasos y divulgación de resultados

El IIAP trabaja en un informe preliminar que será presentado este año. Se planea una publicación visual e informativa para que tanto las comunidades como la sociedad en general conozcan y valoren este patrimonio biocultural.

Además, en julio de 2025 comenzará una nueva expedición en la región Amazonas, esta vez con el pueblo awajún, reafirmando el compromiso del IIAP con la ciencia y las comunidades amazónicas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias