sábado 21 de junio de 2025 - Edición Nº354

Mundo | 3 jun 2025

Colombia regresa al Consejo de Seguridad de la ONU: asumirá mandato en 2026

La Asamblea General eligió con 180 votos a favor a Colombia como nuevo miembro no permanente del principal órgano de paz y seguridad internacional. Reemplazará a Guyana en representación de América Latina.


En una votación casi unánime, Colombia fue elegida este martes por la Asamblea General de las Naciones Unidas para ocupar un puesto rotatorio en el Consejo de Seguridad durante el bienio 2026–2027, como representante del grupo de América Latina y el Caribe.

Con 180 votos a favor de los 193 Estados miembros de la ONU, la candidatura colombiana fue ratificada sin sorpresas, dado que ya contaba con el consenso regional. Su elección marca el retorno del país al máximo órgano de seguridad internacional, luego de su último periodo como miembro no permanente en 2011–2012.


¿Qué implica este rol para Colombia?

Colombia asumirá el puesto el 1 de enero de 2026, reemplazando a Guyana. Se unirá a Panamá, que continúa en el Consejo hasta diciembre de 2027, consolidando así una presencia latinoamericana clave en las decisiones sobre paz, seguridad internacional y conflictos armados.

La elección supone una oportunidad geopolítica para el país suramericano, que podrá incidir en votaciones cruciales, participar en misiones de paz, y reforzar su papel como actor diplomático de peso a nivel global.


¿Quiénes acompañan a Colombia?

Junto con Colombia, fueron elegidos como miembros no permanentes para el periodo 2026–2027:

  • República Democrática del Congo (en reemplazo de Argelia)

  • Liberia (en lugar de Sierra Leona)

  • Letonia (sucede a Eslovenia)

  • Baréin (en sustitución de Corea del Sur)

Todos los países electos superaron los dos tercios necesarios para la aprobación, aunque Letonia obtuvo solo 119 votos, el número más bajo del grupo.


¿Cómo se compone el Consejo de Seguridad de la ONU?

El Consejo de Seguridad tiene 15 miembros:

  • 5 permanentes con poder de veto: EE.UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido

  • 10 miembros rotatorios, elegidos por regiones geográficas y con mandatos de dos años

Colombia se convierte así en uno de los miembros no permanentes que sí tienen voto, pero no veto, en un órgano donde las decisiones requieren el consenso de las grandes potencias.


Llamado global a una reforma

El sistema actual del Consejo de Seguridad es cada vez más cuestionado por su rigidez y falta de representatividad. Críticos señalan que Europa sigue sobre-representada, mientras que regiones como Asia, África y América Latina están subrepresentadas a pesar de su creciente peso económico y demográfico.

Aunque varios países como Brasil, India, Alemania, Sudáfrica y Japón han reclamado un asiento permanente, la reforma del Consejo continúa estancada, especialmente por la negativa de los miembros permanentes a renunciar a su derecho de veto.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias