

El telescopio espacial James Webb (JWST) ha captado la imagen más profunda y detallada del universo jamás obtenida, identificando hasta 800.000 galaxias gracias al programa de observación Cosmos-Web, en el que ha participado activamente el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Este gigantesco mapa cósmico marca un antes y un después en la exploración del universo y abre una nueva era para la astronomía y el uso de inteligencia artificial aplicada al estudio del cielo profundo.
El IAC ha jugado un rol fundamental en la clasificación morfológica de más de 500.000 galaxias, utilizando redes neuronales entrenadas con inteligencia artificial, lo que permitió analizar formas, estructuras y propiedades físicas con una precisión sin precedentes.
“Estamos ante un cambio de paradigma en el uso de IA en astronomía”, destacó Marc Huertas-Company, investigador del IAC.
La sensibilidad extrema del JWST permite ver galaxias muy tenues y lejanas, ubicadas a miles de millones de años luz, algunas formadas durante los primeros mil millones de años del universo.
Con más de 250 horas de observación, Cosmos-Web ha sido el mayor sondeo realizado durante el primer año operativo del telescopio, capturando imágenes en un área del cielo equivalente a tres lunas llenas.
“La calidad de los datos sigue sorprendiéndonos; es mucho mejor de lo esperado”, afirmó Caitlin Casey, coinvestigadora principal del proyecto y profesora en la Universidad de California.
Los datos obtenidos por Cosmos-Web han sido esenciales para lograr tres hitos científicos fundamentales:
Cartografiar la Era de Reionización, cuando se formaron las primeras galaxias tras el Big Bang.
Rastrear la evolución de galaxias masivas en los primeros 2.000 millones de años.
Estudiar la relación entre materia oscura y materia visible dentro de las galaxias.
Todo esto ha sido posible gracias a los avanzados instrumentos del JWST, como la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) y el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI).
Como resultado del proyecto, se ha lanzado COSMOS2025, un catálogo abierto a toda la comunidad científica que combina datos del JWST con observaciones de telescopios terrestres y archivos de estudios anteriores.
El conjunto de datos incluye detalles sobre forma, brillo, distancia y composición física de casi un millón de galaxias, lo que revoluciona la investigación sobre la evolución del universo.
“Gracias a la inteligencia artificial y los datos del JWST, podemos acelerar el descubrimiento de cómo evolucionan las galaxias y, en última instancia, comprender mejor la naturaleza del universo mismo”, concluyó Huertas-Company.
El proyecto internacional COSMOS, activo desde 2007, agrupa a más de 200 científicos y ahora, con la mirada del James Webb, ingresa en su etapa más prometedora: la exploración del universo profundo con herramientas del futuro.