

Puno se prepara para hacer historia con el “Qoqawi más largo del mundo”, un evento sin precedentes que buscará ingresar al Récord Guinness el 20 de junio, en plena avenida Simón Bolívar. La jornada reunirá a instituciones públicas y privadas, así como a docentes, estudiantes y comunidades campesinas, para revivir una de las tradiciones más sagradas del altiplano peruano.
La actividad abarcará 19 cuadras, desde la avenida Floral hasta el jirón Banchero Rossi, y espera reunir a miles de personas en torno al Qoqawi, una práctica ritual de origen ancestral que consiste en el compartir comunitario de alimentos tras las faenas agrícolas.
El Qoqawi es una tradición andina milenaria que simboliza unidad, gratitud y conexión con la Pachamama (madre tierra). Tras la cosecha, las familias compartían alimentos como papa, chuño, habas, oca, queso y carne seca, en un acto colectivo de celebración por la abundancia y el trabajo en comunidad.
El 5 de junio, se realizó el lanzamiento oficial del Qoqawi 2025, en una emotiva ceremonia que incluyó el ritual de permiso a la Pachamama, danzas ancestrales y un simbólico compartir de alimentos tradicionales.
“El Qoqawi es una herencia viva que fortalece nuestra identidad espiritual y cultural”, expresó Ricardo Álvarez Gonzales, gerente general de la Municipalidad Provincial de Puno.
Las melodías de los sikuris, las danzas y el aroma de los productos andinos crearon una atmósfera espiritual que reafirmó el compromiso del pueblo puneño con sus raíces culturales.
El objetivo del evento no solo es romper un récord, sino también preservar, difundir y revalorar las expresiones culturales andinas. Para ello, se ha convocado a las comunidades aimaras y quechuas, quienes ofrecerán sus productos en un gigantesco Qoqawi extendido por casi 2 kilómetros.
Fortalece la identidad cultural de Puno
Promueve el turismo vivencial y la gastronomía ancestral
Visibiliza las prácticas rituales del mundo andino
Busca unir generaciones en torno a la memoria colectiva y los saberes ancestrales
El Qoqawi más largo del mundo no solo es una celebración, es un acto de resistencia cultural. Puno se alista para mostrarle al planeta el poder de sus tradiciones vivas y el profundo respeto por la tierra que heredó de sus ancestros.