viernes 11 de julio de 2025 - Edición Nº374

Tecnología | 18 jun 2025

Inventor peruano crea cocina ecológica que usa ichu, grasa animal y madera como biocombustible

Walter Gonzáles Arnao, docente de la UNI, desarrolla una cocina a gasificación con pellets andinos que promete revolucionar la forma de cocinar en zonas altoandinas.


El arquitecto, diseñador industrial y ahora doctor en Física, Walter Gonzáles Arnao, acaba de marcar un hito en innovación energética. Desde la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), ha creado una cocina a gasificación que utiliza pellets hechos de madera de eucalipto, ichu y grasa animal, como alternativa limpia y eficiente para comunidades altoandinas.

“Tenemos una biodiversidad de biomasas tremenda, pero no tecnologías que las aprovechen”, afirma Gonzáles en entrevista con Andina.

El prototipo nace de su tesis doctoral y tiene como objetivo principal reducir la dependencia de la leña, disminuir enfermedades respiratorias y aprovechar la biomasa local para cocinar y calefaccionar hogares rurales.


¿Cómo funciona la cocina de pellets?

La cocina desarrollada por Gonzáles gasifica los pellets de biomasa, pequeños cilindros compactos de 3 cm de largo y 5 a 6 mm de diámetro, lo que duplica el poder calorífico en comparación con una cocina tradicional.

Además, permite graduar la potencia del fuego, algo imposible con fogones comunes. Esto hace posible hervir 5 litros de agua en solo 14 minutos usando 400 gramos de pellets, mientras que una cocina de leña necesitaría 3 kilos y más del doble de tiempo.


Beneficios clave:

  • Alta eficiencia energética

  • Menor emisión de gases tóxicos

  • Reducción del tiempo de cocción

  • Aprovechamiento de residuos locales

  • Gasificación completa con flama azul, indicador de baja contaminación


Validación científica y uso en comunidades

El prototipo fue validado en la Universidad de Castilla-La Mancha (España) y probado en la comunidad de San Francisco de Raymina (Ayacucho), donde el ichu y el eucalipto son abundantes.

Gonzáles destaca que, a diferencia de las cocinas mejoradas, esta propuesta evita la contaminación exterior y no requiere mantenimiento complejo. Además, ya ha sido patentada por Indecopi, sumando a las 180 patentes que lideran el ranking nacional de invenciones.


“Necesitamos políticas públicas”

A pesar del potencial del invento, Gonzáles advierte que el Perú necesita una política de Estado que apueste por estas tecnologías, especialmente en zonas de frío extremo donde la salud y la sostenibilidad energética están en juego.

“No podemos seguir dependiendo de tecnologías foráneas cuando tenemos los recursos y la capacidad para innovar desde nuestra realidad”, remarcó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias