

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú dio un giro histórico al modificar el Reglamento Nacional de Tránsito (RETRAN) mediante la Resolución Ministerial N° 357-2025-MTC/01.02, permitiendo que la Policía de Carreteras pueda fiscalizar y sancionar infracciones dentro de las ciudades, cerrando así un vacío legal que dificultaba el control vial en vías que son a la vez carreteras y avenidas urbanas.
Hasta ahora, sólo la Policía de Tránsito podía imponer multas en las calles urbanas, mientras que la Policía de Carreteras tenía restringida su actuación solo a tramos fuera de las zonas pobladas. El nuevo reglamento, en particular la reforma al artículo 57 del RETRAN, obliga a los conductores a respetar las órdenes tanto de agentes de tránsito como de efectivos de Carreteras en el control vial.
Este cambio elimina la práctica de “llevar al conductor a la comisaría” para aplicar una papeleta cuando la infracción era detectada por policías que no son de tránsito. Ahora, la Policía de Carreteras podrá imponer multas en el acto dentro de las ciudades, agilizando el proceso sancionador.
Dina Boluarte se desploma en popularidad y es calificada entre los peores presidentes de Sudamérica
El gerente general de la Fundación Transitemos, Alfonso Flórez, explicó que muchas carreteras, como la Panamericana Sur, funcionan como avenidas urbanas dentro de Lima y otras ciudades. Esta realidad ha dejado “de manos atadas” a la Policía de Carreteras en las zonas urbanas, limitando la efectividad en la sanción de infracciones como exceso de velocidad, maniobras temerarias y uso incorrecto de faros.
Flórez subrayó la urgencia de dotar a la Policía de Carreteras con tecnología moderna como cámaras, radares y lectores de placas para potenciar la fiscalización, ya que actualmente “estamos en el siglo 21 y no usamos tecnología” de forma eficiente.
Además, el déficit de policías en el país, que según el Ministerio del Interior supera los 50.000 efectivos, complica la vigilancia vial, especialmente en las grandes ciudades.
El Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la PNP reporta que el 66% de los accidentes en Perú se deben a errores humanos, principalmente imprudencia, exceso de velocidad y desacato de señales. Entre 2019 y 2023, se registraron más de 398.000 siniestros, con Lima, La Libertad y Arequipa a la cabeza.
Con esta reforma, el MTC busca optimizar la fiscalización y reducir los índices de accidentes viales, aunque el éxito dependerá del apoyo tecnológico y del aumento en el personal policial. La nueva norma todavía está en consulta pública y se espera su aprobación definitiva próximamente.