lunes 01 de septiembre de 2025 - Edición Nº426

Salud | 27 jul 2025

Nueva cepa de bacteria resistente a antibióticos se extiende en Europa y afecta principalmente a niños

Una nueva cepa del Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) se está propagando por Europa, generando preocupación en la comunidad médica debido a su resistencia a los antibióticos comunes y su impacto en la salud de los niños.


Investigadores del Statens Serum Institut (SSI) de Dinamarca identificaron que esta nueva variante del SARM, detectada inicialmente en Alemania y Países Bajos en 2014, ya ha sido encontrada en al menos 11 países europeos: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Reino Unido y Suecia.

Este nuevo clon bacteriano es resistente a tratamientos habituales como el ácido fusídico, que se utiliza para tratar el impétigo, una infección bacteriana de la piel que afecta principalmente a niños entre 2 y 5 años y que causa llagas rojas alrededor de la nariz y boca. Aunque el impétigo generalmente no es grave, en casos raros puede derivar en complicaciones como celulitis y lesiones renales.

En 2023, brotes de esta cepa causaron úlceras cutáneas en 32 niños y sus familias en Dinamarca, lo que llevó a los científicos a investigar su presencia en la región. El estudio, publicado en la revista 'Eurosurveillance', advierte que esta bacteria podría estar propagándose silenciosamente en la comunidad, fuera de hospitales y residencias, dificultando su control.

El SARM representa un grave desafío para la salud pública europea, ya que la resistencia a los antibióticos no solo aumenta la mortalidad (más de 100,000 muertes relacionadas en 2019), sino que también incrementa los costos sanitarios. Solo en los países afectados, el gasto en tratamiento de infecciones resistentes superó los 13,000 millones de dólares en 2022.

Los expertos alertan sobre la necesidad urgente de vigilancia médica y medidas para frenar la propagación de esta nueva cepa, ya que las infecciones por superbacterias podrían causar hasta 39 millones de muertes en los próximos 25 años si no se actúa a tiempo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias