viernes 07 de noviembre de 2025 - Edición Nº493

Mundo | 27 jul 2025

Aranceles de Trump amenazan al café latinoamericano y disparan precios en EE.UU.

Los nuevos aranceles de Estados Unidos al café importado de Brasil, México y Colombia generan preocupación en Latinoamérica y podrían cambiar el mercado global, mientras los precios del grano alcanzan récords históricos en EE.UU.


Los aranceles impuestos por la Administración de Donald Trump al café latinoamericano están generando gran preocupación en la región y podrían provocar una reconfiguración del mercado global del grano, afectando precios, competitividad y decisiones de consumo. Actualmente, en Estados Unidos, la libra de café supera los 8 dólares, un máximo histórico.

Brasil, el mayor productor y exportador mundial, será el país más afectado por el nuevo arancel del 50% que entrará en vigor el próximo 1 de agosto sobre sus exportaciones a EE.UU. En 2024, Brasil vendió café por más de 2.000 millones de dólares a ese mercado, que representa cerca del 16 % de su producción total y un tercio del consumo estadounidense. La Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC) advirtió sobre los “impactos extremadamente negativos” para toda la cadena productiva, desde pequeños agricultores hasta grandes exportadores.

En respuesta, Brasil estudia mecanismos para negociar que el café sea declarado un “recurso natural no disponible” en EE.UU., lo que podría eximirlo de estas tarifas. Sin embargo, diversificar mercados es complicado: aunque Brasil apunta a Asia y Medio Oriente, EE.UU. sigue siendo su principal comprador.

Impacto en México, Colombia y Perú

México, el décimo productor mundial, también enfrenta un posible arancel del 30%. Con exportaciones por más de 348 millones de dólares a EE.UU. en 2024, los caficultores de Chiapas, Oaxaca y Veracruz temen una caída de los precios internos si el costo del arancel se traslada a los consumidores.

Colombia, el segundo exportador hacia EE.UU. con envíos por 1.508 millones de dólares, podría sufrir un arancel del 10% que afectaría su acceso al mercado estadounidense, clave para el 40% de sus exportaciones totales. El sector teme que la demanda de café premium disminuya ante opciones más baratas y la inflación.

Perú, con exportaciones cercanas a los 3,9 millones de sacos en 2024, también está expuesto a una tarifa del 10 % y busca diversificar destinos hacia Chile y otros mercados, donde ha registrado un crecimiento del 90 % en sus ventas recientes.

Honduras y Guatemala ante nuevos retos y oportunidades

Honduras podría verse beneficiada si actúa rápido para captar clientes desplazados por las sanciones a Brasil. Aunque EE.UU. importa café hondureño por unos 430 millones de dólares anuales, el aumento de precios al consumidor podría impactar en cafeterías y supermercados.

Guatemala, aunque no es de los principales productores, fue el quinto mayor exportador a EE.UU. en 2024 con 430 millones de dólares y también se verá afectada por el arancel del 10 %.

Reconfiguración del mercado cafetero

La guerra arancelaria impulsada por Trump está cambiando el mapa del café en Latinoamérica, mientras países buscan negociar antes del 1 de agosto y reforzar mercados alternativos en Europa y Asia para reducir la dependencia estadounidense.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias