

La autoridad reguladora de medicamentos en Alemania, el Instituto Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios (BfArM), aprobó un programa que permite el uso compasivo de psilocibina para pacientes con depresión resistente al tratamiento. Esto significa que quienes no mejoran con terapias convencionales podrán acceder a esta sustancia psicodélica bajo estricta supervisión médica y solo en casos excepcionales.
La psilocibina, presente en las conocidas “setas mágicas”, ha mostrado potencial para aliviar síntomas graves de depresión estimulando nuevas conexiones en el cerebro y reduciendo la rumiación excesiva, un problema común en estos pacientes. El programa alemán es el primero en la Unión Europea que autoriza este tipo de acceso.
El Instituto Central de Salud Mental (CIMH) de Alemania respaldó esta medida, señalando que la psilocibina puede ser una opción médica y ética, siempre y cuando se use en condiciones controladas. Según estudios internacionales, la terapia con psicodélicos como la psilocibina está ganando terreno para tratar no solo la depresión, sino también trastornos de ansiedad, adicciones y estrés postraumático.
Esta decisión coincide con movimientos similares en Europa, como la reciente legalización del uso médico de psilocibina en la República Checa y los ensayos clínicos financiados por la Unión Europea para evaluar su impacto en enfermedades neurodegenerativas.
Los programas de uso compasivo permiten que pacientes con enfermedades graves puedan acceder a tratamientos aún no aprobados totalmente, ofreciendo una vía para quienes no pueden esperar los procesos regulatorios habituales. La organización Psychedelic Access And Research European Alliance (PAREA) destaca que estos programas también aportan datos reales sobre la eficacia y seguridad de estos tratamientos.
El Dr. Gerhard Gründer, del CIMH, advirtió que la demanda podría superar la oferta disponible, como ya sucedió en Suiza, por lo que es necesario seguir avanzando para que la psilocibina forme parte del tratamiento estándar en salud mental.