

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este miércoles que Perú violó el Tratado de Río de Janeiro de 1934 al anexar presuntamente la Isla Chinería, territorio que, según afirmó, pertenece a Colombia.
Desde su cuenta oficial en X (antes Twitter), Petro advirtió que si el Gobierno peruano no acepta conversar en las instancias creadas por el tratado, su país acudirá al derecho internacional.
“Tenemos desacuerdo con la acción de apropiarse un territorio surgido en el río Amazonas por ley peruana, sin tener en cuenta la opinión de Colombia. Solo con eso, Perú violó el tratado de Río de Janeiro de 1934”, escribió el mandatario, citando una nota del medio BluRadio.
Según Petro, la frontera entre ambos países está definida por la línea más profunda del fondo del río Amazonas, lo que implica que las islas al norte de esa línea, como Chinería, serían colombianas.
La Isla Chinería está ubicada en el distrito de Santa Rosa de Loreto, provincia de Mariscal Ramón Castilla, en la región de Loreto, Perú. La zona forma parte de la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil, lo que la convierte en un punto geopolíticamente sensible.
Petro advirtió que esta disputa amenaza el acceso de Colombia al río Amazonas, lo que afectaría gravemente a la ciudad de Leticia y al desarrollo de una futura bioeconomía regional.
“Parece que no saben lo que significa que Leticia muera. Parece que solo piensan en el parque de la 93 o en el Central Park", escribió en una dura crítica a los medios colombianos que minimizaron la disputa.
El mandatario anunció que este jueves 7 de agosto, durante la conmemoración de la Batalla de Boyacá, dará inicio a un proceso de reivindicación de la frontera sur de Colombia desde Leticia, como parte de su respuesta al supuesto “copamiento” territorial peruano.
La Mancomunidad Regional Amazónica del Perú rechazó de forma categórica las declaraciones del presidente colombiano.
A través de un comunicado, señalaron que el Perú ejerce soberanía plena, legítima y continua sobre la isla Chinería desde hace más de un siglo.
“Históricamente, se han mantenido relaciones de cooperación en la frontera. No existe disputa en esta zona”, se lee en el pronunciamiento.
También destacaron la convivencia pacífica entre las comunidades de Leticia y Santa Rosa, donde ambas naciones han trabajado conjuntamente contra delitos transfronterizos, promovido el turismo y el comercio.
Este tratado, firmado entre Perú y Colombia, definió los límites fronterizos tras la guerra colombo-peruana de 1932. Petro sostiene que la acción del Perú contradice lo acordado en dicho documento.
Hasta el momento, el Gobierno peruano no ha emitido una respuesta oficial a nivel presidencial, pero se espera que la Cancillería tome una posición clara en las próximas horas frente a las acusaciones del mandatario colombiano.