jueves 20 de marzo de 2025 - Edición Nº261

Actualidad | 24 feb 2025

Economía

El Ministerio de Economía y Finanzas prevé un crecimiento del 4% para Perú en 2025

El ministro José Salardi presentó un panorama económico favorable para el país, destacando la estabilidad de las materias primas, el impulso de la inversión pública y privada, y la reducción del déficit fiscal como los motores clave para el avance económico.


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú ha presentado proyecciones optimistas para el desempeño económico del país en 2025, con un crecimiento estimado del 4%, lo que posicionaría a la nación como la segunda economía más dinámica de la región, solo detrás de Argentina. Este incremento representa una mejora significativa con respecto a la previsión anterior de 3,1% contemplada en el Presupuesto Público.

José Salardi, ministro de Economía, explicó que este avance estará respaldado por una combinación de factores clave, como el impulso a la inversión pública y privada, la estabilidad en los precios de las materias primas y un entorno macroeconómico favorable. El crecimiento esperado será resultado de varias medidas estratégicas, entre las que se incluyen el lanzamiento de nuevos proyectos de inversión a través de mecanismos como las adendas gestionadas por ProInversión y el esquema de Obras por Impuestos (OXI).

Además, el gobierno implementará un “shock de desregulación” para facilitar el desarrollo empresarial, mientras que la confianza del sector privado muestra señales de consolidación, según los indicadores de expectativas del Banco Central de Reserva (BCR). Estos factores auguran un terreno positivo para los inversionistas en 2025.

Inflación y déficit fiscal
El MEF también proyecta que la inflación se mantendrá en niveles bajos, con una tasa esperada del 2,5% en 2025, ligeramente superior al 2% registrado en 2024. En cuanto al déficit fiscal, se anticipa una reducción significativa, pasando del 3,6% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2024 al 2,2% en 2025, lo que permitirá al gobierno recuperar la trayectoria fiscal establecida por ley. La deuda pública se mantendrá en un 33% del PBI, un nivel similar al del año anterior, lo que genera inquietudes entre los especialistas del sector debido al contexto preelectoral que podría influir en las decisiones fiscales.

El ministro Salardi también destacó que la recaudación tributaria ha comenzado el año con resultados positivos. En enero de 2025, los ingresos alcanzaron los 155.756 millones de soles, lo que representa un crecimiento del 10,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, el MEF enfrenta el desafío de incrementar la recaudación en 20.000 millones de soles adicionales para cumplir con las metas establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).

Inversión pública y precios de materias primas
La inversión pública ha mostrado un inicio prometedor en 2025, con un desembolso de 3.157 millones de soles en enero. No obstante, este dinamismo podría complicar las expectativas de reducción del gasto público necesarias para alcanzar el objetivo de déficit fiscal del 2,2%.

En cuanto a las materias primas, los precios proyectados para 2025 reflejan un leve incremento: el cobre alcanzará los 420 centavos de dólar por libra (cUS$/lb), frente a los 415 cUS$/lb de 2024; el oro se situará en 2.500 dólares por onza troy, en comparación con el promedio de 2.388 dólares del año anterior; y el petróleo se espera en 75 dólares por barril, ligeramente por debajo de los 77 dólares registrados en 2024.

El tipo de cambio promedio para 2025 se estima en 3,78 soles por dólar, frente a los 3,76 soles de 2024, mientras que la tasa interbancaria se desacelerará hasta el 4,7%, en comparación con el 5,7% del año previo. Estas proyecciones reflejan un entorno financiero más estable y favorable para la actividad económica.

Relación con calificadoras y medidas para fortalecer la economía
En el ámbito internacional, Salardi anunció que buscará reuniones con calificadoras de riesgo como Fitch Ratings y Moody’s para exponer los planes de expansión económica y mejorar la calificación crediticia del país. En noviembre de 2024, Fitch mejoró la perspectiva de Perú de negativa a estable, manteniendo la calificación en BBB, mientras que Moody’s reafirmó en septiembre de 2024 la calificación Baa1, también con perspectiva estable.

En cuanto a las políticas internas, Salardi subrayó que no se destinarán más recursos a Petroperú, una decisión que forma parte de los esfuerzos para recuperar la trayectoria fiscal. Además, el ministro anunció la derogación del decreto de su predecesor, José Arista, que eliminaba el drawback, un mecanismo que restituía a los agroexportadores parte de los aranceles pagados por insumos utilizados en la producción para exportación.

Presupuesto enfocado en las regiones y control del gasto fiscal
El presupuesto de 2025 estará orientado a fortalecer las regiones del interior del país, según destacó Salardi. Además, el MEF no descarta observar propuestas de gasto fiscal provenientes del Congreso, con el objetivo de preservar la salud de las finanzas públicas.

Con estas proyecciones y medidas, Perú se posiciona como una de las economías más prometedoras de la región, aunque enfrenta desafíos significativos en un contexto político y económico complejo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias