

La Competencia Nacional de Pequeños Satélites se ha consolidado como un evento clave en la formación de futuros ingenieros peruanos en el campo aeroespacial. Este año, el equipo “Killa Rumi” de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa se alzó con el primer lugar con su CubeSat “Misti”, un satélite diseñado para el monitoreo ambiental. Este evento, organizado por el Instituto de Radioastronomía de la PUCP (INRAS-PUCP), la Agencia Espacial del Perú (CONIDA) y el Vicerrectorado de Investigación (VRI-PUCP), reunió a estudiantes de diversas universidades del país, demostrando el creciente interés por la investigación espacial.
El equipo “Killa Rumi”, compuesto por jóvenes de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, desarrolló el CubeSat ‘Misti’ con el objetivo de monitorear el medio ambiente. Con un costo total de 914.40 soles, el proyecto incluyó mediciones de CO2 y radiación ultravioleta durante pruebas realizadas en la PUCP. Los resultados revelaron un nivel de 418 partes por millón de CO2, dentro de los estándares, y una intensidad de radiación UV de 5.4, que se considera ligeramente peligrosa. Estos hallazgos fueron acompañados de recomendaciones para la protección solar y la hidratación.
El segundo lugar fue para el equipo “MiSat” de la PUCP, que presentó un CubeSat orientado a la transmisión en tiempo real de datos espaciales. El costo estimado de su proyecto fue de aproximadamente 600 soles, y el principal desafío que enfrentaron fue el despliegue exitoso del paracaídas para garantizar su funcionamiento.
El tercer lugar fue para el equipo “Génesis 2.0” de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, quienes se enfrentaron a desafíos en la parte mecánica y la integración de sistemas. El costo de su CubeSat estuvo entre los 600 y 650 soles, con una inversión significativa en el módulo de telecomunicaciones XB S2C.
Este tipo de competencias, donde los estudiantes diseñan, construyen y prueban sus propios CubeSats, les brinda una experiencia práctica invaluable. Además de aplicar sus conocimientos teóricos, los jóvenes desarrollan habilidades como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la gestión del estrés. La competencia también genera un gran interés en el campo aeroespacial, un sector con gran potencial de crecimiento en Perú.
La Competencia Nacional de Pequeños Satélites refleja la creciente importancia de la tecnología espacial en la educación y la ciencia peruana. Este tipo de proyectos no solo contribuyen al conocimiento y a la innovación, sino que también brindan a los estudiantes oportunidades para conectarse con profesionales del sector y desarrollar proyectos que puedan tener un impacto real en áreas como el monitoreo ambiental, la comunicación y la investigación científica.